viernes, 29 de febrero de 2008

Investigación genética para mitigar el problema de las cicatrices en la piel y tejidos críticos Print Friendly and PDF

0 comentarios
Una reciente investigación en la Universidad de Bristol demuestra que suprimir un gen que normalmente se activa en las células dañadas en una herida, permite que esa herida se cure con más rapidez y que se reduzca la cicatriz. Este descubrimiento tiene implicaciones muy importantes, no sólo para las víctimas de heridas sino también para las personas que sufren lesiones en los tejidos de un órgano, por una enfermedad o por cirugía.

Cuando la piel es dañada, se forma un coagulo de sangre y las células que se encuentran por debajo de la herida comienzan a reparar la lesión, lo que conduce a la cicatrización. La cicatrización es una consecuencia natural de la reparación de los tejidos, y resulta bien visible allá donde la piel se ha curado después de un corte o una quemadura. Abarca desde formas triviales (un rasguño en una rodilla) a crónicas (úlceras en piernas por diabetes) y no se limita sólo a la piel. Todos los tejidos sufren cicatrices, cuando son reparados; por ejemplo, los daños desencadenados por el alcohol en el hígado conducen a una fibrosis y a insuficiencia hepática, y a menudo, después de la mayoría de las cirugías abdominales, las cicatrices quirúrgicas pueden dar lugar a complicaciones.

El daño tisular desencadena una respuesta inflamatoria de los glóbulos blancos (macrófagos), los cuales protegen la piel de infecciones matando a los agentes infecciosos. Las mismas células guían la producción de capas de colágeno. Estas capas de colágeno ayudan a curar la herida, pero su separación de la piel circundante da lugar a cicatrices.

La investigación del Profesor Paul Martin y sus colegas en la Universidad de Bristol demuestra que el OPN es uno de los genes que provoca cicatrices, y que con la aplicación de un gel, que suprima el OPN en la herida, se puede acelerar el proceso de reparación y reducir las cicatrices. Esto se debe en parte a un aumento en la regeneración de vasos sanguíneos alrededor de la herida y además por la aceleración en la reconstrucción de los tejidos.

Los resultados de esta investigación preparan el camino para el desarrollo de medicamentos que mejoren la cicatrización de heridas en la piel, y otros órganos donde la reparación de los tejidos puede llegar a ser problemática. Los investigadores tienen la esperanza de que no pasará mucho tiempo antes de que esas terapias estén disponibles en el ámbito clínico.

miércoles, 27 de febrero de 2008

El cuerpo humano se transforma en vector de datos Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un grupo japonés se dispone a lanzar un sistema que, utilizando la conductividad natural del cuerpo humano como modo de transporte de datos, permitirá abrir puertas o atravesar controles de acceso sin utilizar clave o tarjeta de identificación alguna.

NTT Microsystem, filial del gigante de las telecomunicaciones NTT, ha creado unos ‘pin’ de acceso especiales que, en el bolsillo o en una cartera, transmiten su identificación a captores situados en las puertas o en el suelo. Estos últimos están a su vez ligados a un dispositivo de control.

Ya no haría falta buscar en todas partes la llave o la tarjeta de acceso. una señal de identificación sale del pin, pasa por el busto, los brazos y las manos, o las piernas y los pies de la persona, para llegar a la puerta. Si el individuo es reconocido, tiene vía libre.

"En la vida cotidiana, tocamos muchas cosas. Esto solamente valdría estando de pie, al estar en contacto con el suelo", explica un investigador de NTT Microsystem, Mitsuru Shinagawa.

"Esta simple acción puede permitir comunicar", añade.

NTT Electronics, otra filial de NTT, tiene previsto comercializar un sistema de control de acceso para empresas que explote esta tecnología gracias a unos sensores en el suelo.

"Existe un mercado importante para la circulación sin obstáculos de personas en los lugares de trabajo", cuenta un responsable de la empresa, Toshiaki Asahi.

El objetivo de NTT es ir más allá de la comunicación de hombre a máquina y utilizar esta misma tecnología para la relación interpersonal.

"Debido al desarrollo de las tecnologías de las telecomunicaciones, los contactos humanos se han empobrecido. Hemos creado esta tecnología con la esperanza de crear un nuevo modo de comunicación por el tacto", afirma Shinagawa.

Un médico podría así medir la temperatura y el pulso de un paciente simplemente tocándole con la mano. Las informaciones circularían por el cuerpo del doctor para ser recibidas por instrumentos de medición adecuados.

Otra filial de NTT, el operador de telecomunicaciones móviles NTT DoCoMo, así como su competidor KDDI, trabajan también desde hace años en esta tecnología que pude tener numerosas aplicaciones.

NTT DoCoMo debería presentar próximamente un teléfono móvil con un emisor especial para enviar una señal a través del cuerpo humano.

Así, dos personas equipadas con este aparato podrán cambiar sus coordenadas y otras informaciones contenidas en sus terminales simplemente dándose la mano.

"Si llegamos a aumentar los caudales, será posible también escuchar música con un casco en la oreja y el teléfono/reproductor de música en el bolsillo, sin ningún hilo entre ellos, o bien ver vídeos con gafas/pantalla utilizando solamente el cuerpo como modo de transmisión", asegura un investigador de NTT DoCoMo, Yuji Nakayama.

De la misma manera, bastará con posar su mano en una caja registradora de un comercio para pagar, sin autentificación biométrica, simplemente con su móvil/tarjeta de crédito encima.

Una persona ciega podrá ser guiada vocalmente por su terminal móvil recibiendo informaciones desde el suelo, a través de su cuerpo, sin utilizar la localización por satélite GPS.

Otras ideas han aparecido también en laboratorios japoneses, algunas de ellas observando los posibles efectos de esta tecnología en el cuerpo humano, pero hasta ahora no han identificado los riesgos.

La enciclopedia de la vida Print Friendly and PDF

3 comentarios
Ya están en la internet las primeras 30.000 páginas de la vasta enciclopedia que busca catalogar un millón ochocientas mil especies que existen en el planeta.

Esta inmensa fuente de conocimientos en la red está concebida para aumentar nuestro entendimiento de la decreciente biodiversidad del mundo.

La Enciclopedia de la Vida (EOL por sus siglas en inglés) -descrita como "la máxima guía de campo" - está diseñada para que la usen tanto los científicos como los legos y abarcará los seis reinos de la vida, incluso los virus, que muchos investigadores no consideran organismos vivientes.

Todos los que trabajan en esta creciente base de datos afirman que ella podría ayudar a los científicos a evaluar el efecto del cambio climático en animales y plantas. También podría servir para concebir estrategias que permitan desacelerar la propagación de especies invasoras y a hacer el seguimiento de la enfermedad que se está diseminando.

Los creadores de esta base de datos dicen que puede tener un impacto en el conocimiento humano comparable al que ocurrió con la invención del microscopio en el siglo XVII. Otra de las metas es aumentar la conciencia sobre la biodiversidad en una época en la que se afirma que nuestro planeta se encuentra en medio de una sexta extinción en masa. La inmensa cantidad de información en la Enciclopedia de la Vida es recopilada de una variedad de fuentes, incluidas varias bases de datos especializadas como AmphibiaWeb y FishBase.

"Lo que hace posible ahora la Enciclopedia -que no habría sido posible hace cinco años-, es que existen muchos recursos en internet que han sido desarrollados y que nosotros podemos bajar", dijo a la BBC James Edwards, director ejecutivo del proyecto. "En segundo lugar, la información tecnológica ha llegado a un punto donde uno puede almacenar cantidades de información de diferentes fuentes y presentarlas de la manera como lo hace Google News... Nosotros estamos utilizando el mismo enfoque".

Esas fuentes que proveen información a la Enciclopedia lo hacen sin ningún costo, con la esperanza de dirigir nuevos usuarios a sus sitios web, que obtengan información adicional mediante una suscripción.

"Si alguien se sentara y comenzara a escribir una enciclopedia a partir de cero, le tomaría 100 años para completarla. Pero nosotros creemos que estamos en capacidad de hacerlo en una décima parte de ese tiempo", dijo Edwards.

El proyecto comenzó en la primavera de 2007. La Enciclopedia tiene páginas para un millón de especies, y ya se cuenta con la información detallada de 30.000 especies. También se cuenta con 12 páginas de información multimedia altamente desarrollada que son una muestra de lo que se puede esperar en su futuro. Se espera que el trabajo de recopilación de la información se complete en 2017.

"En cada página hay información que entregó la Unión de Conservación Mundial sobre el estatus de las especies, mostrando se están amenazadas, en peligro directo o extintas", dice Edwards. Y agrega: "Pensamos que es importante proveer esta información tanto sobre los organismos que están bien como aquéllos que se han extinguido recientemente".

Los creadores de la enciclopedia también buscan poner la información en internet tan pronto como una nueva especie es identificada. El proyecto solicitará la ayuda de usuarios para que envíen fotos e información, las cuales serán evaluadas y autentificadas por un equipo especializado.

Aunque la idea de un catálogo así ha estado rondando por algún tiempo, esta versión particular puede rastrear sus orígenes a un artículo escrito en 1993 por Edward O.Wilson, biólogo de la Universidad de Harvard.

En 2006, Wilson escribió una carta a la Fundación MacArthur, en Chicago, delineando su idea, lo que consiguió fondos preliminares para este proyecto.

martes, 26 de febrero de 2008

Nokia Morph Print Friendly and PDF

0 comentarios
La nanotecnología tiene un potencial de uso inmenso, entre el que destaca la posibilidad de cambiar la macroestructura física del objeto que conforma. Y esa es precisamente la base de partida de Morph, un concepto creado por Nokia y la Universidad de Cambridge que pretende crear dispositivos capaces de cambiar su forma según sea el tipo de uso que se le quiera dar.

Así pues podría ser como una hoja de papel cuando se necesita una gran superficie de visión, se podría plegar para tener un móvil tradicional o incluso enroscar para crear una especie de pulsera. En cualquier caso la idea es optimizar la forma del gadget a la necesidad del momento, pero además es capaz de reaccionar a los estímulos externos y actuar en consecuencia. La lista de características físicas es tan amplia como la imaginación de sus desarrolladores, pero la idea principal es bastante interesante.

Las diez cosas mas extraordinarias del espacio Print Friendly and PDF

2 comentarios
En la web de AstroSETI han publicado una recopilación de las diez cosas más extraordinarias descubiertas en el espacio. Son estas:


  1. La Materia Oscura.

    Los científicos piensan que constituye el mayor volumen de materia en el universo, pero no puede verse ni descubrirse directamente empleando las tecnologías actuales.

    Los candidatos van desde los ligeros neutrinos hasta los invisibles agujeros negros. Algunos científicos cuestionan incluso si la materia oscura es real, y sugieren que para resolver el misterio podría explicarse entendiendo bien la gravedad.

  2. Exoplanetas.

    Hasta aproximadamente a principios de los años 1990, los únicos planetas conocidos en el universo eran los de nuestro sistema solar. Los astrónomos han identificado desde entonces más de 190 planetas extrasolares (hasta junio del 2006).

    El rango de los exoplanetas se extiende desde gigantescos mundos gaseosos cuyas masas rozan las de tímidas estrellas enanas, a pequeñas rocas orbitales de un débil color rojo. La búsqueda de una segunda Tierra, sin embargo, ha sido infructuosa hasta el momento. En general los astrónomos creen que la mejora en la tecnología probablemente tarde o temprano, revelará varios mundos similares al nuestro.

  3. Ondas gravitacionales.

    Las ondas gravitacionales son distorsiones en el tejido espacio-tiempo predichas en la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.

    Las ondas viajan a la velocidad de luz, pero son tan débiles que los científicos esperan descubrir sólo aquellas creadas durante colosales acontecimientos cósmicos, como fusiones de agujeros negros como el mostrado en la imagen superior. LIGO y LISA son dos detectores diseñados para detectar estas evasivas ondas.

  4. El canibalismo galáctico.

    Como en la vida sobre la Tierra, las galaxias pueden "comerse" la una a la otra y desarrollarse con el tiempo.

    La vecina de la Vía Láctea, Andrómeda, se come actualmente a uno de sus satélites. Más de una docena de racimos de estrellas se esparcen a lo largo de Andrómeda, son los restos cósmicos de pasados festines. La imagen superior es una simulación de Andrómeda chocando con nuestra galaxia, un acontecimiento que ocurrirá en aproximadamente 3 mil millones de años.

  5. Los neutrinos.

    Los neutrinos son eléctricamente neutros, son partículas elementales prácticamente sin peso que pueden atravesar sin dificultad millas de plomo.

    Algunos de ellos están atravesando su cuerpo mientras usted está leyendo esto. Estas partículas "fantasma" son producidas en los fuegos internos de combustión, de estrellas "sanas" así como en las explosiones de estrellas que mueren en supernovas. Los detectores de neutrinos están siendo construidos bajo tierra, submarinos, o en un gran bloque de hielo como IceCube, un proyecto de detección de neutrinos.

    Pueden acceder a más información publicada en Astroseti sobre estos fenómenos utilizando el buscador que encontrarán a la izquierda de esta página sobre el menú.

  6. Los cuásares.

    Estos brillantes faros nos alumbran desde los confines del universo visible.

    Los cuásares recuerdan a los científicos la caótica infancia de nuestro universo. Los cuásares liberan más energía que cientos de galaxias juntas. El consenso general nos dice que son monstruosos agujeros negros en los corazones de galaxias distantes. Esta imagen es del cuásar 3C 273, fotografiado en 1979.

  7. La energía del vacío.

    La energía del vacío es una energía de fondo existente en el espacio incluso en ausencia de todo tipo de materia.

    La física Cuántica cuando nos habla de la Energía del Vacío nos dice que contrariamente a las apariencias, el espacio vacío es una burbujeante poción donde las "virtuales" partículas subatómicas están siendo creadas y aniquiladas constantemente. Las breves partículas dotan a cada centímetro cúbico del espacio de una cierta energía que, según la relatividad general, produce una fuerza antigravitacional que empuja al espacio expandiéndolo. Nadie sabe, pese a todo, que causa realmente la acelerada expansión del universo.

  8. La antimateria.

    Como el alter ego de Supermán, Bizarro, las partículas que conforman la materia normal tienen también sus versiones opuestas.

    Un electrón tiene una carga negativa, por ejemplo, pero su equivalente en la antimateria, el positrón, la tiene positiva. La materia y la antimateria se aniquilan el uno al otro cuando chocan y su masa se convierte en energía pura según la ecuación de Einstein E=mc2. Algunos futuristas diseños de nave espacial incorporan motores de antimateria.

  9. Mini agujeros negros.

    Si la radical teoría del "mundo-brana" sobre la gravedad es correcta, están entonces dispersados a lo largo de nuestro sistema solar miles de diminutos agujeros negros, cada uno del tamaño de un núcleo atómico. A diferencia de sus hermanos más grandes, estos mini agujeros negros son restos primordiales del Big Bang y afectan el espacio-tiempo de manera diferente debido a su cercana asociación con una quinta dimensión.

  10. La radiación de fondo de microondas cósmica.

    También conocida como CMB, esta radiación son los restos primordiales del Big Bang que provocó el nacimiento del universo.

    La radiación de fondo de microondas (siglas en inglés de Cosmic Microwave Background o CMB), fue detectada por primera vez durante los años 1960 como un ruido de radio que parecía emanar de todas partes en el espacio. El CMB está considerado como uno de los mejores bancos de pruebas para el Big Bang teórico. Precisas mediciones recientes del proyecto WMAP colocan la temperatura del CMB en -455 grados Fahrenheit (-270 Celsius).

viernes, 22 de febrero de 2008

El primer control que se puede manejar con el cerebro Print Friendly and PDF

2 comentarios
Increible a lo que hemos llegado tecnológicamente.

Este control remoto ha sido creado por Emotiv y es el primero del mundo con el que podrás controlar juegos con tus pensamientos. Una verdadera revolución.

El pasado año era tan sólo un proyecto, pero este 2008 se ha hecho realidad y lo que vemos en la foto es el artículo final. Ya está a la venta en dos colores, blanco o negro, por unos 299 dolares (poco más de 200 euros) en la web de Emotiv.com.

Con el se puede usar un soft con el que podrás conectarlo prácticamente a cualquier juego a través del Emotiv EmoKey. Realmente increíble.

Si Asimov levantara la cabeza...

jueves, 21 de febrero de 2008

Encuentran potente droga Anti-Cáncer en el océano Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un grupo de científicos de diferentes instituciones encontró una potente droga anti-cáncer en un alga tóxica en el Pacífico Sur, cerca de las costas de Fiji. La droga (conocida como ScA) fue encontrada en la cianobacteria Lyngbya Majuscula, también conocida como "cabello de sirena". Los investigadores trabajaron para poder identificar y probar los compuestos marinos in vitro e in vivo y hallaron que el ScA inhibe la neovascularización, la formación de vasos sanguíneos que alimentan a los tumores, consiguiendo de esta forma eliminarlos.

"Estamos muy emocionados porque encontramos un compuesto muy potente para combatir al cáncer estructuralmente único", dijo Dwayne G. Stupack, uno de los investigadores principales. "Creemos que será perfecto para las tecnologías emergentes, especialmente la nanotecnología, que está siendo desarrollada para atacar a los tumores malignos sin efectos secundarios tóxicos."

El compuesto no es tóxico para la cianobacteria en sí misma, pero activa un "camino mortal" presente en nuestras células. Cuando las células de los vasos que alimentan a los tumores se activan y estos proliferan, se vuelven particularmente sensibles a este agente. Para tener una idea de las dimensiones, si se llenara una pileta de natación de tamaño normal con células cancerígenas, se necesitarían 3 miligramos (el peso de un grano de arroz) de ScA para poder eliminarlas completamente.

La estructura de este compuesto es ideal para aplicaciones nanotecnológicas, ya que tiende naturalmente a incorporarse a nanopartículas de tamaño molecular; de esta forma se puede enviar el compuesto directamente hacia las células malignas y aplicar un tratamiento relativamente seguro y efectivo. "Todavía no sabemos qué tan abundante sea el ScA o si pueda ser cultivado, por lo que es muy importante que hayamos podido producirlo en el laboratorio," agrega Stupack.

Fuente: Genciencia

Prótesis con sentido del tacto Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un grupo de científicos acaba de lograr un importante avance hacia la posibilidad de crear extremidades sensibles, restableciendo el sentido del tacto en dos pacientes con brazos artificiales.

Para conseguir esto, se recondujeron hacia el pecho los nervios que quedaron de las extremidades, de modo que si se aplicaba presión sobre sus pechos, los dos pacientes podían sentir los brazos y manos que perdieron, hasta el punto de poder identificar incluso el lugar de la mano que era tocado.

Este descubrimiento es el primer paso para llevar estos nervios perdidos a prótesis como manos, pies y brazos artificiales, dotándolos de sentido del tacto.

En los dos pacientes a los que se les han realizado las pruebas (uno de ellos, Claudia Mitchell, en la imagen) ya contaban con electrodos instalados el arnés del hombro permitiendo detectar los mensajes emitidos desde el cerebro hasta el músculo del pecho y conducirlos hasta el brazo. El paso siguiente abre la puerta al sentido del tacto, cuya carencia es la principal limitación de las extremidades artificiales.

El siguiente vídeo explica el funcionamiento de los brazos biónicos.

Venus tuvo océanos y fue casi como la Tierra Print Friendly and PDF

0 comentarios
La sonda Venus Express de la ESA continua enviándonos más detalles sobre el planeta Venus. Y las últimas aportaciones son muy interesantes, pues por primera vez se ha podido investigar desde la parte superior de la atmósfera hasta casi la superficie demostrando que se trata de un planeta que puede haber sido en otros tiempos muy parecido a la Tierra.

La dificultad de estudiar este planeta, pese a ser el más cercano al nuestro, radica en su permanente cubierta de nubes que hace imposible ver la superficie del planeta.

Venus tiene una masa muy parecida a la de la Tierra y pese a que hoy en día se trata de un lugar infernal, con una temperatura en la superficie que supera los 400 °C y una presión en la superficie cien veces mayor que la de la Tierra, en otros tiempos fue muy similar a nuestro planeta.

El clima extremo de la superficie de Venus, provocado por su exceso de CO2, nos recuerda acuciantes problemas causados por leyes físicas similares en la Tierra, señala el investigador de la Agencia Espacial Europea (ESA) Hakan Svedhem.

Aunque Venus y la Tierra tienen cantidades similares de dióxido de carbono, en la Tierra una gran parte se encuentra en forma sólida o atrapada en los océanos, pero en Venus queda todo en la atmósfera, lo que provoca un efecto invernadero.

Gracias a este y más datos obtenidos, se han vuelto a invertir las tornas entre creer que el planeta se parecía a la Tierra y considerar que es completamente distinto. Algunos astrónomos ya describen a Venus como "hermano gemelo de la Tierra, pero separados al nacer".

Comienza el eclipse Print Friendly and PDF

0 comentarios
A la 1:34, hora española (península), ha comenzado el eclipse lunar, el último de la década, con total visibilidad en casi toda España. Llegará a su máximo esplendor a las 4:36, hora española peninsular.

Aquí en Sevilla se esta viendo con total normalidad. El día amaneció con bastantes nubes y algún que otro chubasco. Por la tarde el cielo estaba totalmente cubierto de nubes negras que hacían presagiar la imposibilidad de presenciar tal espectáculo celeste. Al final no ha sido así y las nubes han permitido que podamos verlo sin problemas.

Podéis seguirlo en directo en internet desde la web www.astrocam.es

Si decidís sacar alguna fotografía de este eclipse mandárnosla y se publicará en el próximo resumen, no lo dudéis.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Crean un reloj que solo se atrasa un segundo cada 200 millones de años Print Friendly and PDF

2 comentarios
Físicos estadounidenses han diseñado un reloj tan preciso que no perderá ni ganará ni un segundo en 200 millones de años, un descubrimiento a la altura de los obsesívamente puntuales.

El reloj, descrito en la revista Science, lucha por convertirse en el más exacto del mundo conjuntamente con el otro reloj experimental desarrollado en el mismo laboratorio del Joint Institute for Laboratory Astrophysics (JILA).

"Estos relojes están mejorando tan rápidamente que es imposible decir cuál será el mejor", dijo Tom 0Brian, jefe de la división de Tiempo y Frecuencia del NIST.

Los relojes de gran precisión son vitales para la navegación aeroespacial, donde un mínimo error puede arruinar una misión. El secreto del funcionamiento tan exacto es acelerar el movimiento de las agujas, concretamente este reloj, realiza 430 billones de movimientos por segundo.

Su péndulo usa miles de átomos de estroncio suspendidos en cuadrículas de luz láser, y esto permite a los investigadores atrapar los átomos y medir el movimiento de energía dentro de ellos.

Como aplicaciones futuras, estos relojes pueden ser usados para sincronizar las redes de telecomunicaciones y algún día permitir otros avances como conducción sin manos en autos guiados por satélite. "Si podemos hacer mover un vehículo en Marte y pedirle que se quede en una vía específica, estoy seguro que podemos navegar todos los automóviles de la tierra con satélites", asegura uno de los investigadores.

"Esencialmente, estamos sondeando la estructura de energía del átomo. Estamos sondeando cómo hacen las transiciones los electrones entre distintos niveles de energía". Esta es la escala de tiempo que fue creada por el universo. Es muy estable", concluyó.

Fuente: Novedades Científicas

martes, 19 de febrero de 2008

Desarrollan aluminio mas resistente que el titanio Print Friendly and PDF

1 comentarios
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Oxford han desarrollado una aleación metálica más resistente que el titanio.

La aleación de aluminio contiene "partículas que tienen una forma muy particular" pues "son casi cristalinas", dijo Fernando Audebert, director del Grupo de Materiales Avanzados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

"Fundimos el aluminio con otros elementos a 1.100 o 1.200 grados y lo enfriamos mil grados en un milisegundo. En ese proceso retenemos partículas icosaédricas, como si fueran núcleos, y eso le aporta al material una resistencia muy alta. El secreto está en la combinación de elementos, en el procesamiento de las aleaciones y en cómo se las enfría", explicó el investigador.

Para lograr esa velocidad de enfriamiento, el equipo utilizó una técnica que supone verter el líquido caliente de la aleación sobre una rueda de cobre que gira a altísima velocidad en una cámara de vacío. "El chorro se solidifica sobre esa superficie y sale en forma de cinta o fleje. Lo que se hace después es picarlo, molerlo y compactarlo", aseguró.

Las utilidades son muchas, sobretodo en el sector de la automoción, donde podrá utilizarse en la fabricación de pistones para autos de competencia o compresores para turbinas de gas.

Nubes polares de ácido nitrico cubriran por primera vez la Peninsula Iberica Print Friendly and PDF

2 comentarios
Un grupo de nubes polares de ácido nítrico , habituales en las regiones cercanas a los polos, cubrirán esta semana el cielo de la Península Ibérica, dando lugar a un fenómeno de "gran belleza" que se producirá por primera vez en España.

Según ha informado hoy el Área de Investigación e Instrumentación Atmosférica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) , a partir de mañana tendrá lugar un desplazamiento de nubes estratosféricas "muy inusual", que se producirá desde el Polo hacia Gran Bretaña y abarcará latitudes bajas como el centro de la Península Ibérica.

Este fenómeno, que tiene lugar ante temperaturas extraordinariamente bajas (inferiores a -78 grados centígrados), sólo se puede percibir en días despejados y durante los atardeceres, cuando provocan irisaciones que destacan en la oscuridad del cielo.

Las nubes madreperla o nacaradas, como las denominan los científicos, se forman a partir de ácido nítrico o de agua y suelen aparecer de forma ocasional durante el invierno en las regiones cercanas al polo, a una altura de entre 20 y 25 kilómetros.

Crean nuevo medicamento contra el cancer Print Friendly and PDF

0 comentarios
La Universidad Nacional Autónoma de México desarrolló un nuevo medicamento contra el cáncer fruto de la combinación de dos fármacos indicados para otras enfermedades y que tendrá un precio económico para el consumidor, informó el centro docente en un comunicado.

Los autores del descubrimiento, denominado Transkrip R/L, son científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y del Instituto de Cancerología (Incan), que ya obtuvieron una patente nacional y tramitan dos más internacionales, señaló Alfonso Dueñas González, uno de los responsables del proyecto.

La innovación se basa en el "redescubrimiento" de la acción de los fármacos hidrazalina, que es un antihipertensivo, y el ácido valproico, un antiepiléptico.

"Existe mucha evidencia de que combinando ambos medicamentos se logran encender más genes en los tumores y potenciar la actividad antitumoral", afirma Dueñas.

El experto explicó que los nuevos tratamientos contra las neoplasias cuestan entre 5,500 y 9,500 dólares al mes.

"A diferencia de las nuevas moléculas que, por su precio, son inaccesibles para la mayoría de la gente", el nuevo medicamento "tendrá un costo que lo hará asequible a la población", apunta.

La medicina podría aumentar la probabilidad de que un paciente no solo viva más tiempo, sino que lo haga "con calidad de vida".

"Los resultados son alentadores, pues en estudios fase II el medicamento ha mostrado su eficiencia en pacientes con cáncer de cérvix, mama, pulmón, ovario y otros, sin efectos colaterales serios, al usarse junto con quimioterapia o radioterapia", agrega Dueñas.

De ser aprobado por las autoridades sanitarias mexicanas, el Transkrip R/L permitirá "revertir la resistencia a quimioterapia a cualquier paciente con tumor sólido, ya que, en gran medida, los mecanismos epigenéticos son responsables de que la célula maligna adquiera resistencia al tratamiento basado en químicos", añadió.

Es decir, el fármaco sería útil para enfermos que ya no muestran respuesta a la quimioterapia.

lunes, 18 de febrero de 2008

Activan la producción de insulina en ratones diabéticos Print Friendly and PDF

0 comentarios
Investigadores de la Universidad de Florida han inducido a células hepáticas y pancreáticas de ratones diabéticos a producir insulina, mediante la estrategia de inyectar a los animales una proteína llamada Pdx1, que existe de forma natural. Con ello han inaugurado una nueva vía de investigación que algún día podría llevar a tratamientos más seguros para la diabetes tipo 1.

La Pdx1 activa los genes que controlan el desarrollo de las células del páncreas encargadas de sintetizar y liberar la insulina necesaria para mantener niveles seguros de glucosa en el organismo.

"La Pdx1 es tan especial porque posee una secuencia única de aminoácidos que actúa como una especie de pasaporte molecular, dejándola pasar libremente hacia el interior de las células, entrar en el núcleo y activar la producción y descarga de insulina", explica la científica principal, Dra. Li-Jun Yang, profesora de patología, inmunología, y medicina de laboratorio del Colegio de Medicina de la Universidad de Florida.

La labor de investigación previa ha mostrado que insertar el gen Pdx1 en células del hígado o del páncreas puede inducir la producción de insulina, pero la mayoría de los métodos de terapia genética utilizan virus para introducir en las células un fragmento de ADN modificado por ingeniería genética. La desventaja de tales enfoques técnicos es que los investigadores nunca pueden estar del todo seguros de que los virus sean completamente inofensivos.

La idea de la terapia proteica es que, con el tiempo, las propias células de una persona podrían ser reprogramadas para producir la hormona de forma natural, reponiendo la capacidad del organismo de regular adecuadamente los niveles de azúcar en la sangre sin tener que usar un virus potencialmente peligroso para infiltrar genes correctivos en el organismo o tener que trasplantar células pancreáticas procedentes de otra persona.

Con esta terapia proteica, ahora sí hay razón para creer que los niveles normales de azúcar en la sangre pueden mantenerse durante largos períodos, de modo que una inyección poco frecuente de Pdx1 podría reemplazar algún día a las inyecciones diarias de insulina. Las células reprogramadas y regeneradas sintetizarían y liberarían la insulina, manteniendo automáticamente niveles seguros de azúcar en la sangre.

El tiburon martillo pasa a la lista roja Print Friendly and PDF

2 comentarios
El anuncio lo hizo Julia Baum, experta de la Asociación Mundial de la Conservación (IUCN, en inglés), quien advirtió que este animal que nada en aguas de poca profundidad es víctima de la pesca indiscriminada por parte de quienes buscan su aleta, considerada un manjar.

"Como resultado de una alta pesca sin restricciones, mucho tiburones son considerados especies en extinción", dijo Baum quien agregó a la lista del tiburón martillo, los tiburones tigre y toro entre otros peces de su clase.

tiburonmartillo.jpgLos científicos han sido testigos de cómo el número de estas criaturas, que llegan a crecer hasta cuatro metros de largo, ha ido en picada en los últimos años.

Sólo en la costa estadounidense la población del tiburón martillo ha disminuido en un 98% desde 1970, mientras que las otras especies de tiburón lo han hecho en un 95%.

A diferencia de otros tiburones, el martillo suele nadar en manadas y tienden a congregarse en áreas específicas como las Islas Galápagos y Costa Rica.

Sólo hace falte que un buque choque contra esta manada para acabar con todos ellos.

La carne del tiburón vale muy poco. Caso completamente opuesto a su aleta con la que se elabora la famosa sopa en el continente asiático.

Para conseguir esta parte del animal, los pescadores cortan la aleta y echan a la criatura de vuelta al agua.

El control de la pesca indiscriminada de los tiburones puede ser una tarea difícil debido a que no existen restricciones de realizar esta actividad en aguas internacionales.

Los robots igualaran a los humanos en 2029 Print Friendly and PDF

2 comentarios
La humanidad está a punto de lograr avances que conseguirán que minúsculos robots se implanten en el cerebro de los humanos para volverlos más inteligentes, dijo el ingeniero Ray Kurzweil.

Las máquinas y los humanos eventualmente se volverán uno, a través de estos implantes destinados a mejorar la inteligencia y la salud, aseguró.

"Esto es realmente parte de nuestra civilización", añadió Kurzweil. "Pero no habrá una invasión de máquinas inteligentes extraterrestres que nos desplacen", aclaró a la BBC.

Las máquinas ya están haciendo cientos de cosas que antes hacíamos los humanos en distintas áreas, al nivel de la inteligencia humana o incluso mucho mejor, agregó.

"Estoy convencido de que tendremos tanto el hardware como el software para nivelar la inteligencia artificial a la humana, con toda lo que implica la inteligencia humana -es decir, inteligencia emocional incluida-, para 2029", aseguró.

"Ya somos una civilización de humanos y máquinas; utilizamos nuestra tecnología para expandir los horizontes físicos y mentales, y esto será un nuevo tipo de expansión", indicó.

La raza humana y las máquinas eventualmente se fusionarán, a través de distintos tipos de aparatos que se implantarán en el cuerpo humano para mejorar la salud o la inteligencia.

nanorobot.jpg"Tendremos nanobots en el cerebro, que trabajarán en interacción directa con las neuronas biológicas", le dijo a la BBC.

Los nanobots, dijo, "nos harán más avispados, con más memoria y permitirán que ingresemos de un momento a otro en realidades virtuales emergentes a través del sistema nervioso".

Kurzweil es uno de los 18 expertos escogidos por la Academia Nacional de Ingeniería estadounidense para identificar los grandes desfíos tecnológicos que enfrentará la humanidad en el siglo XXI.

Entre los eruditos se encuentran Larry Page, uno de los fundadores de Google, y el pionero en el campo del genoma humano, Craig Venter.

Los 14 desafíos que identificaron fueron anunciados en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) en Boston, que concluye hoy lunes.


LOS DESAFÍOS DEL S. XXI

  • Volver económicamente viable la energía solar
  • Generar energía a través de la fusión
  • Lograr el "secuestro" del carbono
  • Controlar el ciclo del nitrógeno
  • Proveer con agua potable
  • Encontrar la forma de "rebobinar" el cerebro
  • Prevenir el terrorismo nuclear
  • Asegurar el ciberespacio
  • Dominar la realidad virtual
  • Mejorar las infraestructuras urbanas
  • Mejorar la informática orientada a la medicina
  • Desarrollar la ingeniería para mejorar los medicamentos
  • Profundizar los avances en la educación personalizada
  • Explorar las fronteras naturales

domingo, 17 de febrero de 2008

Thylacine Print Friendly and PDF

0 comentarios
Extinguidos hace décadas, hay quienes afirman que este curioso marsupial podría sobrevivir en estas fechas. Diversas criaturas podríamos describir como asombrosas y desconcertantes a la vez, si para ello atendemos a su constitución, morfología y genero, pero sin lugar a dudas, la mas ligada de ellas a la Criptozoología es el Thylacine, un extraño marsupial que desapareció de la faz de la tierra en la década de los años 30, o por lo menos esa es la postura oficial.

Perteneciente a la familia de los marsupiales, algunos podrían imaginarse al thylacine como una especie de canguro, pero nada mas lejos de la verdad. El thylacine se pasea entre el reino de los felinos y el de los grandes canes si lo observamos a simple vista, pero una pequeña bolsa bajo el vientre donde transporta a sus crías desestima enseguida esta idea.

Tenían el tamaño de un perro de grandes dimensiones, 2.90m de la punta de la cola al hocico y un peso que podía rondar entre los 15 y los 35 kilos. Poseía una coloración marrón muy suave, pero con unas curiosas rayas encima de sus cuartos traseros, rayas que podrían variar entre un total de 13 y 21. Se distribuían por la cola y los muslos de las patas traseras. Su vientre de un color cremoso y su cola sin pelo no eran propias de un “perro”, si me permiten decirlo así, normal. La cola parecía una extensión del cuerpo, bastante similar a la de un canguro pero de menor tamaño. Sin embargo una de sus características mas curiosas era un pedazo de piel entre la plantilla y el tobillo del pie. Este último carácter aparecía en las huellas que dejaba cuando se paraba con sus tobillos sobre el piso a la manera de los canguros.

thylacine.jpgRasgos felinos en su hocico prominente que era capaz de abrir casi en un ángulo de 180º, corpulencia y morfología de un gran perro de casi tres metros de longitud, extraño pelaje que nos recuerda a los cuartos traseros de un okapi, y bolsa marsupial como la de sus allegados los canguros. ¿No serviría esta descripción para hacer creer a muchos que hablamos de un animal de leyenda?
Pues en cierto modo lo es.

La desaparición del thylacine está relacionada directamente con los colonizadores australianos, quienes trajeron consigo animales de corral como ovejas y gallinas que se convirtieron en presa fácil para estos marsupiales, y los mismos a su vez para los granjeros eventualmente convertidos en cazadores. Esa caza indiscriminada que incluso el gobierno apoyó pagando por las piezas capturadas logró que en 1935 ya no quedaran thylacines en libertad, muriendo el ultimo de los ejemplares censados en un zoológico en el año 1936. Cuando murió este ejemplar, la especie sencillamente se extinguió. Sin embargo, pese a esta opinión oficial muchos informes se recogieron después de 1936, desde entonces una ingente cantidad de personas afirma haber visto al animal por las zonas menos pobladas de Australia.

Uno de los mas refutados ocurrió en 1982, de la mano de Hans Naarding, funcionario del departamento de Fauna y Vida salvaje de Tasmania. Un día caluroso de verano, Hans detuvo su vehículo y se dejo dormir unas horas hasta que se hizo de noche. Alrededor de las dos de la madrugada, despertó y como solía hacer siempre a esas horas, encendió un potente foco de luz para observar a los animales que se movían en la oscuridad. Jamás pensó que sus ojos verían algo tan sorprendente. Ante sus ojos un Thylacine, que él, dados sus conocimientos, reconoció perfectamente, se paseó ante el haz de luz, en lo que fueron los tres minutos más largos de su vida.

Pese a que existen muchos informes de encuentros con el supuesto Thylacine similares al anterior, hasta la fecha no se ha logrado conseguir ninguna prueba tangible sobre la supervivencia del animal, y no será porque no se haya intentado. Entre 1982 y 1983 el funcionario de Parques y Vida Salvaje, Nick Money, emprendió una extensa búsqueda, que intentara confirmar la existencia del Thylacine. Las investigaciones se centraron en los avistamientos de Hans Naarding antes comentados, cerca del río Arthur, en el Noroeste de Tasmania, obviamente, la búsqueda no obtuvo resultados positivos. Igual de infructuosa resultaron las búsquedas en las montañas de Tasmania por parte del director del Parque de la Fauna en Tasmania, Peter Wright, o las expediciones de los fotógrafos Dave Watts, y Ned Terry entre 1983 y 1993.

Sin embargo, pese a los desalentadores resultados de las expediciones, el investigador Steven Smith, en un estudio que le llevó varios años, concluyó que de los informes existentes entre los años 1936 y 1980, en total unos 320, algo menos de la mitad deberían ser tenidos en cuenta como una prueba sobre la que insistir. Y más aún cuando el 19 de Noviembre esta cifra, se incrementó tras los hallazgos por parte de Michael Moss, conocido investigador del escurridizo Marsupial, el cual gracias a las actas de libertad, ha conseguido rescatar informes de encuentros con extraños animales entre los que se encuentra el Thylacine, en toda la región Australiana desde los años treinta. En dichos informes, aparece incluso una carta fechada en 1994, del entonces ministro de medioambiente Kevin Minson, relatando que dados las decenas de avistamientos que se habían producido, era muy posible que un pequeño numero de especies desconocidas vivieran aún hoy en estado salvaje en las regiones del oeste de Australia.

Dadas las inusuales circunstancias que rodean a la desaparición del Thylacine, es comprensible que muchos zoólogos se hayan lanzado a la caza del marsupial, y con más razón desde que empiezan a constar informes incluso en Nueva Guinea, donde sólo existen restos fósiles del animal. No obstante para dentro de unos pocos años, los zoólogos podrán encaminar sus pasos para lograr captar una instantánea del Thylacine, al zoológico mas cercano. Y todo ello gracias a las técnicas de clonación.

Desde el pasado año, el Museo Australiano, se encuentra embarcado en un ambicioso proyecto que tiene como meta final clonar un ejemplar casi exacto de un Thylacine. La idea surgió cuando se encontró en el sótano del museo un cachorro de Thylacine conservado en formol desde 1866. Hasta la fecha se ha logrado extraer muestras de tejido del corazón, hígado, músculos y médula. Las muestras del corazón y del hígado fueron analizadas para determinar la cantidad y el tamaño de los fragmentos presentes de ADN y en qué condiciones están estos para ser copiados.

“El ADN que hemos extraído es de alta calidad, la muestra tiene bastante ADN como para que nos de confianza de contener múltiples copias de cada uno de los genes del tigre de Tasmania” dijo el Dr. Don Colgan, Jefe de la Unidad de Biología Evolutiva del Australian Museum.

“Es la primera vez que se toma una buena muestra del ADN del tigre de Tasmania en cuanto a cantidad y calidad. Además aunque existen numeroso proyectos de clonación de animales extintos, esta es la primera vez que se consigue un ADN de tan excelente calidad”.
Es muy probable que muy pronto veamos un ejemplar de Thylacine, aunque tendremos que esperar para saber si nos lo proporcionará la clonación, o la madre naturaleza.

Aquí dejo un vídeo que muestra la existencia real del Thylacine:

Un superordenador permitirá escuchar el sonido de los agujeros negros Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un superordenador construido por el departamento de física de la Universidad de Siracusa podrá ayudar a detectar e identificar los sonidos celestes provenientes de los agujeros negros. Este superordenador ha sido llamado SUGAR (SU Gravitacional and Relativity Cluster) y muy pronto empezará a recibir grandes cantidades de datos provenientes del Caltech. Estos datos han sido recogidos durante los últimos dos años por el Observatorio de Ondas Gravitacionales (LIGO)

El ensamblaje de SUGAR ha sido dirigido por el profesor asistente de la Universidad de Siracusa Duncan Brown y por físicos del Grupo de Ondas Gravitacionales de la misma Universidad. Este grupo forma parte, a su vez, del LIGO, un iniciativa mundial que trata de detectar ondas gravitacionales.

Las ondas gravitacionales están producidas por eventos violentos en el universo distante, como la colisión de agujeros negros o la explosión de supernovas. Estas ondas se propagan por el universo a la velocidad de la luz.

Albert Einstein ya predijo su existencia en 1916, en su teoría general de la relatividad, pero han tenido que pasar décadas para que los científicos hayan podido desarrollar la tecnología para poder detectarlas. También la teoría del Big Bang implica la formación de ondas gravitacionales en los primeros instantes del Universo.

La construcción de los detectores LIGO fue terminada en 2005, y fueron instalados en Hanford, Washington, y Livingston, en el estado de Lousiana. La duplicidad de observatorios permite identificar falsas detecciones producidas por efectos locales, como pequeñas perturbaciones sísmicas o un fallo instrumental. Tras ser acabados, con una inversión de 365 millones de dólares, han estado dos años probándolos científicamente, y es ahora cuando va a empezar el análisis de los datos obtenidos, mientras la sensibilidad de los detectores es mejorada.

Además de Estados Unidos, otros países están desarrollando proyectos similares, como el detector italo-francés VIRGO, ubicado en Pisa, Italia, el TAMA japonés, ubicado cerca de Tokio, y el GEO, ubicado en Hanóver, Alemania.

Además de estos proyectos, se está trabajando en una misión espacial capaz de detectar las ondas gravitacionales desde el propio espacio. Con ello, se evitarían las distorsiones causadas por la Tierra. El proyecto se llama LISA (Laser Interferometer Space Antenna) y en él trabajan la NASA y la ESA. Su lanzamiento se prevé para el año 2010. Se espera que este observatorio espacial tenga una mayor sensibilidad y la capacidad de estudiar los objetos emisores de ondas de gravedad.

Antes de que los científicos puedan aislar el sonido de un agujero negro a partir de los datos obtenidos por el LIGO, han de imaginar cómo suena un agujero negro. En este punto es donde la teoría de Einstein se fundamental. Trabajando codo con codo con sus colegas del Simulating eXtreme Spacetimes (SXS), Brown usará toda la potencia del superordenador SUGAR junto a las ecuaciones de Einstein para crear modelos de patrones de onda gravitacional resultantes del choque de dos agujeros negros.

Los agujeros negros son campos gravitacionales masivos en el universo generados a partir del colapso de estrellas gigantes. Dado que los agujeros negros tienen la propiedad de absorber la luz, no pueden ser estudiados usando telescopios u otros instrumentos basados en ondas de luz. Por eso, los científicos creen que podrán aprender más de este fenómeno si son capaces de escuchar las ondas gravitacionales.

“Buscar ondas gravitacionales es como escuchar el universo”, comenta Brown en un comunicado de la universidad. “Diferentes tipos de eventos crean patrones diferentes de onda. Lo que queremos hacer es extraer un patrón de onda (un sonido especial) para compararlo con todos los sonidos detectados por LIGO”.

80 ordenadores

Analizar los datos sobre los modelos creados requiere una enorme potencia de computación y una gran capacidad de almacenamiento. SUGAR es la suma de 80 ordenadores compuestos por 320 CPUS y una memoria RAM de 640 Gigabytes. Asimismo, tiene un espacio en disco de 96 terabytes (una unidad de medida informática cuyo símbolo es el TB, y puede equivalerse a 2^40 o 10^12 bytes) donde poder almacenar los datos de LIGO.

Por otro lado, para transferir los datos entre Caltech y la Universidad de Siracusa ha sido necesaria una red de fibra óptica de alta velocidad. Para llevar a cabo esto, el ITS (Information Technologies and Services) de la universidad ha colaborado con la empresa NYSERNet para construir un recorrido especial para los datos de LIGO en la red de fibra óptica de alta velocidad que atravesará los Estados Unidos, de Nueva York a California.

Se espera que tanto el superordenador como la red de alta velocidad estén funcionando a lo largo de este mes. Una vez que los datos sean transferidos a la Universidad de Siracusa, Brown y su equipo podrá empezar a “escuchar” esta “sinfonía cósmica”.

La evolucion de la vida Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un video muy interesante que nos lleva desde el principio de la evolución, a los tiempos contemporáneos. Mostrándonos los millones de años que necesito dicha evolución para llegar a los humanos.



Siempre se tiende a pensar que la evolución va siempre hacia adelante, pero cada vez me convenzo más de que a veces da ciertos pasos hacia atrás, se corrige y vuelve a tomar impulso. ¿Acaso no fueron los dinosaurios un intento fallido de la evolución? Pero supo corregirse y volver a intentarlo

sábado, 16 de febrero de 2008

Probando la publicacion programada de posts Print Friendly and PDF

0 comentarios
Pues eso. Esta entrada debe aparecer publicada las 18:10, hora española.

viernes, 15 de febrero de 2008

Investigadores de Zaragoza descubren un planeta gigante fuera del sistema solar Print Friendly and PDF

0 comentarios
Investigadores del grupo de Mecánica Espacial del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza han descubierto un nuevo planeta gigante extrasolar situado en el sistema estelar triple Gliese 22, al que han denominado Bb.

El nuevo planeta, que está a dos millones de veces la distancia que separa la Tierra del Sol, tiene un tamaño de 0,015 masas solares, lo que equivale a 5.000 veces la masa de la Tierra y 16 veces la de Júpiter.

Hasta ahora, el mayor planeta extrasolar era el HAT-P-2b, descubierto por astrónomos del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, con ocho veces la masa de Júpiter.

Este descubrimiento, según fuentes de la Universidad de Zaragoza, es importante más allá del dato del tamaño, ya que es la primera vez que se pone de manifiesto astrométricamente la existencia de un planeta fuera del sistema solar.

Hasta ahora, todos los descubrimientos de este tipo se habían realizado por otros métodos, como el de velocidades radiales o por la variación de la luz de la estrella al producirse tránsitos del planeta por delante de ella.

En el descubrimiento también han participado científicos de la Universidad de Santiago de Compostela, junto con el Special Astrophysical Observatory de Rusia y el Instituto Max Planck de Alemania.

Una luna de Saturno tiene más hidrocarburos que las reservas de la Tierra Print Friendly and PDF

0 comentarios
La luna Titán de Saturno tiene reservas de hidrocarburos superiores a todas las de petróleo y gas natural conocidas en la Tierra, según observaciones realizadas por la sonda Cassini, reveló hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Según científicos del Laboratorio de Físicas Aplicadas de la Universidad de Johns Hopkins, esos hidrocarburos caen desde el cielo y forman grandes depósitos en forma de lagos y dunas.

Titán esta cubierta por material que contiene carbono. Es una gigantesca fábrica de materiales orgánicos", manifestó Ralph Lorenz, miembro del equipo científico que controla las operaciones del radar de Cassini en el laboratorio.

"Estos enormes yacimientos de carbono son una importante ventana hacia la geología y la historia meteorológica de Titán", agregó.

La temperatura media en Titán es de 179 grados centígrados bajo cero y en vez de agua, su superficie está cubierta por hidrocarburos en la forma de metano y etano.

Sus dunas están formadas por "tolines", un término acuñado en 1979 por el astrónomo y astrofísico Carl Sagan para describir moléculas orgánicas primitivas.

Hasta ahora Cassini ha realizado una exploración cartográfica del 20% de la superficie de Titán y se han observado centenares de lagos y mares.

Según JPL, cada uno de varias docenas de esos cuerpos "líquidos" contiene más hidrocarburos que todas las reservas de gas y petróleo conocidas en la Tierra. Por otra parte, sus dunas paralelas al ecuador contienen un volumen de materiales orgánicos centenares de veces mayores que las reservas de carbón de la Tierra.

"Estos cálculos globales se basan en las observaciones de los lagos de las regiones polares septentrionales. Hemos creído que en el sur podrían ser similares", señaló Lorenz.

La misión de Cassini es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espàcial Europea y la Agencia Espacial Italiana.

Fuente: El Mundo

Colosales tormentas en Júpiter arrojan nuevas claves sobre su atmósfera Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un virulento cambio en la atmósfera de Júpiter sorprendió a la comunidad científica en marzo de 2007. Una gigantesca turbulencia desencadenó dos brillantes tormentas que llegaron a extenderse más de dos mil kilómetros por su hemisferio norte, donde actúa la columna de aire más intensa del planeta. Ahora, una investigación sobre estas inusuales tormentas realizada por un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran astrónomos del Telescopio Nazionale Galileo (TNG), ubicado en la isla de La Palma, sugiere que la energía interna de Júpiter es una de las principales responsables de su formación.

La revista Nature dedicó su portada a este estudio, según el cual las tormentas inyectaron una mezcla de hielo de amoníaco y de agua a más de 30 kilómetros por encima de las nubes visibles. Las perturbaciones atmosféricas alcanzaron los 600 kilómetros por hora, la velocidad máxima de los vientos que conforman la corriente en chorro o jet de Júpiter. Tras ellas, apareció una estela de turbulentas nubes rojizas que circundaron el planeta gigante como un nuevo cinturón.


"Las imágenes infrarrojas muestran el intenso brillo de las tormentas al esparcirse a contracorriente del jet", explica Noemí Pinilla-Alonso, operadora del TNG. Según la astrónoma, los datos obtenidos desde La Palma ayudaron a determinar la altura y extensión de este raro fenómeno meteorológico.

"Por fortuna, capturamos el inicio de la tormenta con el Hubble y vimos cómo crecía rápidamente desde unos 400 kilómetros hasta más de 2.000 en menos de 24 horas", explica Agustín Sánchez-Lavega, coordinador de la investigación y profesor de la Universidad del País Vasco.

A pesar de la enorme cantidad de energía depositada y de los remolinos generados por las tormentas durante 45 días, la corriente en chorro permaneció prácticamente inmutable. Los modelos de ordenador que simularon la evolución del fenómeno sugieren que dicha corriente se extiende por la atmósfera profunda de Júpiter, es decir, a más de 100 kilómetros por debajo de las nubes visibles y adonde no llega la radiación del Sol. Según Sánchez-Lavega, "todo apunta a que la fuente de energía interna de Júpiter juega un papel importante en la generación de jets".

Al comparar este fenómeno con dos casos anteriores, acaecidos en 1975 y 1990, surgen "sorprendentes similitudes y coincidencias aún sin explicar", indica Sánchez-Lavega. Las tres erupciones han tenido lugar con una frecuencia de unos 15 a 17 años, un período que no tiene relación alguna con los ciclos naturales de Júpiter. Además, surgieron justo en el pico del jet, donde la velocidad es máxima, y las tormentas siempre han sido dos, ni una más ni una menos. "Si en el futuro somos capaces de resolver este rompecabezas, probablemente llegaremos a comprender los misterios que se encierran bajo las nubes de Júpiter", vaticina el astrofísico.

El gigante gaseoso Júpiter, que tiene diez veces el tamaño de la Tierra y cuyo día dura apenas diez horas, posee una atmósfera en un estado permanente de agitación. Un sistema alternante de corrientes en chorro o jets distribuye sus nubes en franjas paralelas al ecuador, un fenómeno de naturaleza aún desconocida. En este sentido, Júpiter representa un laboratorio natural donde los científicos pueden estudiar la naturaleza de las tormentas y así comprender mejor el clima de la Tierra, un planeta donde también abundan los fenómenos meteorológicos violentos.

El equipo de investigadores llevó a cabo un amplio seguimiento de las tormentas, tanto en tierra como desde el espacio. Por un lado, utilizó el Telescopio Espacial Hubble y, por otro, el telescopio IRTF de la NASA en Hawaii y el TNG en la isla canaria de La Palma, además del apoyo de toda una batería de telescopios más pequeños ubicados en el hemisferio sur de la Tierra. En la investigación participaron también científicos del Jet Propulsion Laboratory (Estados Unidos) y de las Universidades de Oxford y Berkeley, entre otras. El equipo de astrónomos del TNG estuvo integrado por Noemí Pinilla Alonso, Vania Lorenzi y Antonio Magazzù.

IAC.es

Descubierto sistema planetario similar al nuestro Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un grupo de astrónomos ha descubierto un sistema solar que contiene dos exoplanetas similares a Saturno y Júpiter.

Esa similitud viene dada por la masa de los planetas y la distancia que los separa de su sol, según un informe divulgado por la revista Science.

"Este es el primer descubrimiento de un sistema multiplanetario que podría ser análogo a nuestro sistema solar", manifestó Alison Crocker, uno de los autores del informe y científico de la Universidad de Oxford en el Reino Unido.

"Los otros 28 sistemas detectados hasta ahora tienen planetas mucho más grandes y generalmente giran en órbitas muy cercanas a su sol", señaló.

Uno de los planetas extrasolares de ese nuevo sistema tiene el equivalente al 70% de la masa de Júpiter y el otro al 90% de la masa de Saturno. Además , el sol en torno al cual giran tiene la mitad de masa que el nuestro.

Descubren el fósil del reptil volador más pequeño de la historia Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un gorrión con escamas. Así podría describirse al nuevo reptil volador prehistórico cuyos restos fósiles acaban de ser encontrados en China. Según publican sus descubridores en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el diminuto animal, bautizado como Nemicolopterus crypticus, vivió hace aproximadamente 120 millones de años y pertenece al grupo de los pterosaurios (“lagartos alados”), los primeros vertebrados que conquistaron el aire.

El minipterosaurio carecía de dientes y tenía una envergadura de menos de 30 centímetros. Entre sus características anatómicas únicas destacan sus garras curvadas, que parecían diseñadas para aferrarse a las ramas de los árboles. Los investigadores sospechan que este pariente de los dinosaurios vivió en los antiguos bosques chinos repletos de ginkgos, alimentándose de insectos.

Xiaolin Wang, principal autor del estudio, asegura que es "una auténtica rareza entre los pterosaurios", teniendo en cuenta que el resto de reptiles emparentados con Nemicolopterus tenían envergaduras que oscilaban entre uno y seis metros de la punta de un ala al extremo de la otra.

jueves, 14 de febrero de 2008

Premio Blogger del Día Print Friendly and PDF

0 comentarios
Nuestro amigo Troy, del blog Viajeros Virtuales 2.0 se ha acordado de nosotros a la hora de nominar a los que considera sus cinco bloggers en el premio "Blogger del día".

Quiero deciros que todo es gracias a que vosotros estáis ahí, que nos seguís y que nos leéis. Sin esto no sería posible el blog.

¡Gracias Troy!

Como ninguno de los blogs que sigo tienen una temática parecida a la que escribo aquí, me voy a saltar la regla de dar el premio a otros cinco bloggers. Espero que lo entiendas Troy.

domingo, 10 de febrero de 2008

Retinas artificiales en desarrollo Print Friendly and PDF

2 comentarios
Científicos japoneses han desarrollado un sistema de visión artificial para ciegos o personas con la vista deteriorada que hace llegar las señales visuales al cerebro, informa la revista The Inquirer.

El fabricante de productos oftalmológicos de Japón, Nidek, el profesor Yasuo Tano, de la Universidad de Osaka y el profesor Jun Ota del Instituto Nara de Ciencia y Tecnología trabajaron conjuntamente en el desarrollo de este sistema, que está compuesto por unas gafas de sol que llevan incorporadas unas cámaras que filman las imágenes de aquello que se encuentra delante del sujeto y un dispositivo electrónico que convierte estas imágenes en señales digitales.

Además, el sistema incluye el implante en el ojo de un juego de electrodos de cuatro milímetros cuadrados que estimulan el nervio óptico, informa Nikkei.net. Una vez que las señales alcanzan el cerebro, el paciente puede ver de nuevo.

Tal y como se explica en la página web del Proyecto de Visión Artificial que dirige Yasuo Tano, los electrodos son implantados en la cavidad vítrea para la estimulación efectiva de la retina utilizando corrientes transretinales.

La ventaja del método consiste en que el tratamiento quirúrgico para la implantación de dichos electrodos es poco invasivo y permite obtener un amplio campo de visión. Los electrodos son flexibles gracias al uso de chips de circuitos integrados.

La calidad de la visión conseguida por el sistema depende del número de electrodos que se implanten en el ojo. Cada uno de estos electrodos es comparable con un píxel de la fotografía digital, es decir, con la menor unidad en la que se descompone cualquier imagen digital.

La segunda generación del sistema Nidek llevaba nueve electrodos y fue probada en 2005 en la universidad de Osaka con pacientes que con ellos fueron capaces de ver luz.

Este año, los planes de los científicos son implantar, con cirugía, 49 electrodos de la tercera generación del sistema en el ojo de un paciente, con el objetivo de mejorar la eficacia del dispositivo para que permita ver algo más que luces.

Este sistema sólo funciona con personas cuya retina ha perdido la capacidad de transformar las señales luminosas en flujos eléctricos como consecuencia de alguna enfermedad como la retinitis pigmentaria, la retinopatía autoinmune o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Nidek está desarrollando paralelamente un nuevo sistema con 100 electrodos que supuestamente bastarían para conseguir que los pacientes diferencien el número de dedos que se les presentan a una distancia de 30 centímetros. La compañía espera conseguir este adelanto en 2010. En 2011 se llevará a cabo una prueba hospitalaria con docenas de pacientes antes de que el producto sea comercializado, presuntamente a partir de 2012.

Según señalan los científicos, en la actualidad no existen tratamientos para pacientes que hayan perdido por completo las células fotorreceptoras, como en el caso de los enfermos de retinitis pigmentaria. La creación de este sistema de "retina artificial" permitirá restaurar la visión estimulando las neuronas retinales que queden con corrientes eléctricas.

Fuente: Tendencias21

miércoles, 6 de febrero de 2008

Los humanos de ojos azules descienden de un solo ancestro comun Print Friendly and PDF

6 comentarios
Una nueva investigación muestra que las personas con ojos azules descienden de un único antepasado común. Un equipo de científicos de la Universidad de Copenhague ha rastreado los orígenes de una mutación genética, que se produjo hace entre seis mil y diez mil años, y ha determinado que es la causante del color azul en los ojos de todos los humanos actuales.

"Inicialmente, todos los humanos teníamos ojos marrones", explica el profesor Hans Eiberg, del Departamento de Medicina Celular y Molecular. "Pero una mutación genética que afectó al gen OCA2 en nuestros cromosomas resultó en la creación de un "interruptor" que desactivó la capacidad de producir ojos marrones".

El gen OCA2 codifica para la así llamada Proteína P, que interviene en la producción de melanina, el pigmento que da color a nuestro cabello, ojos y piel. Sin embargo, el interruptor, que está emplazado en el gen adyacente al OCA2, no desactiva por completo al gen, sino que más bien limita su acción a una reducción de la producción de melanina en el iris, "diluyendo", por así decirlo, el color marrón en el azul. El efecto del interruptor sobre el gen OCA2 es por tanto muy específico. Si el gen OCA2 hubiera sido destruido o desactivado por completo, los seres humanos careceríamos de melanina en el cabello, los ojos y la piel, un estado que se conoce como albinismo.

blueeyes_commons.jpg

La variación en el color de los ojos desde el marrón hasta el verde puede ser explicado enteramente por la cantidad de melanina en el iris. Pero los sujetos con ojos azules sólo tienen un pequeño grado de variación en la cantidad de melanina en sus ojos. "A partir de esto, podemos concluir que todas las personas con ojos azules están relacionadas con el mismo ancestro", argumenta Eiberg. "Todas ellas han heredado el mismo interruptor en el mismo punto exacto de su ADN". Las personas con ojos marrones, por el contrario, poseen una considerable variación individual en el área de su ADN que controla la producción de melanina.

Eiberg y su equipo examinaron ADN mitocondrial, y compararon la tonalidad ocular de personas con ojos azules en países tan diversos como Jordania, Dinamarca y Turquía. Los resultados del equipo culminan una década de investigación genética, que comenzó en 1996, cuando Eiberg implicó por vez primera al gen OCA2 en el mecanismo responsable del color de ojos.

La mutación en los ojos responsable del paso del marrón al azul no es ni positiva ni negativa. Es una de tantas mutaciones, tales como las relacionadas con el color del cabello, la tendencia a la calvicie prematura, las pecas y los lunares, que ni aumentan ni reducen las probabilidades de supervivencia de un sujeto. Como Eiberg señala, simplemente muestra que la naturaleza está siempre removiendo el genoma humano, creando cócteles de cromosomas y poniendo a prueba los diferentes cambios que van surgiendo.

martes, 5 de febrero de 2008

Primer año Print Friendly and PDF

7 comentarios
Hoy, el blog, cumple un año. Así es, fue el 5 de Febrero del pasado año cuando e decidí a abrir esta ventana desde la que contar al mundo todas mis inquietudes. Siempre me ha gustado todo lo referente a la ciencia, la tecnología, pasando por los misterios y las cosas ocultas.

Hace años estaba suscrito a varias publicaciones temáticas, Quo, Newton (buenísima, por cierto, pero ya desaparecida), Enigmas, Muy interesante, etc, y llenaba la habitación de revistas releídas doscientas veces y que me resistía a deshacerme de ellas.

Gracias a internet pude recurrir a ellas de forma digital y, a su vez, descubrir esta plataforma, Blogger, la que me dio la oportunidad de crear este blog desde el que ofrecer un canal de información multitemático.

Gracias a todos los que alguna vez habéis estado por aquí, así como a los que habéis perdido un poco de vuestro tiempo en comentar, etc.

Gracias.

domingo, 3 de febrero de 2008

Nueva esperanza contra la malaria Print Friendly and PDF

2 comentarios
Desde hace 20 años, los expertos han estado intentando hallar una vacuna contra la enfermedad que deja un saldo de un millón de personas muertas cada año.

Ahora, un equipo de la Universidad de Oxford está usando un virus que afecta a los chimpancés para provocar una respuesta inmunológica en las células donde se hospedan los parásitos responsables de causar la enfermedad.

Si los ensayos clínicos resultan exitosos, la vacuna podría estar disponible en un período de cinco años.

El equipo de especialistas está usando adenovirus de chimpancé, genéticamente modificados, con un gen de la malaria en un intento por matar los parásitos una vez que ingresan al cuerpo. Investigaciones previas mostraron que los adenovirus que causan problemas comunes como los resfriados y la gastroenteritis son particularmente efectivos al momento de desatar una respuesta inmunológica.

La especialista que dirige el estudio, la doctora Sarah Gilbert, dijo: "Los chimpancés tienen su propio grupo de adenovirus, el cual raras veces infecta a los humanos. Por eso, nosotros no tenemos una respuesta inmune contra ellos, por esta razón, nosotros hemos escogido ese virus para desarrollar la nueva vacuna".

El grupo de la Universidad de Oxford es sólo uno de los tantos equipos de científicos en el mundo que llegan a la fase de ensayos de laboratorio con la esperanza de una vacuna en mente.

La enfermedad ha demostrado ser un difícil y complejo desafío para la medicina mundial. Los agentes patógenos tienen miles de genes asimilados a los de muchas enfermedades cuyas vacunas ya se han desarrollado. La ausencia de progresos en el combate de la enfermedad ha limitado a los doctores a recomendar tratamientos con medicamentos y a la colocación de redes en las camas para mantener alejados a los mosquitos que portan el parásito de la malaria. Todo apunta a que la meta, que fue propuesta en 2000 de reducir a la mitad los casos de la enfermedad en diez años, no se cumplirá. Sin embargo, los expertos consideran que se está llevando a cabo un paso importante.

Colin Sutherland, de la Escuela de Higiene y de Medicina Tropical de Londres, dijo que el estudio de la Universidad de Oxford es prometedor: "Pienso que estamos acercándonos a la vacuna y que hay más confianza ahora que hace diez años", dijo Sutherland. "El problema es que es muy complejo y si lo conseguimos será uno de lo más importantes logros en lo que a vacunas se refiere", dijo el especialista.

Eclipse lunar en febrero de este año Print Friendly and PDF

0 comentarios
En la noche del miércoles 20 de febrero de 2008 (En América) y madrugada del jueves 21 de febrero de 2008 (en Europa, África y parte de Asia), se producirá un eclipse total de luna que sera visible en América, Europa y África Occidental

Este es el mapa de la pagina de la NASA (click para ampliar).


En la siguiente dirección podéis consultar la correspondencia de la UTC con la hora de cada país:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_Universal_Coordinado

Para aquellos que se perdieron el eclipse del pasado 28 de agosto de 2007, les traigo una excelente noticia:

El próximo miércoles 20 de febrero del 2008 noche en América y madrugada del 21 de Febrero en Europa se podrá ver otro eclipse total de luna en todas sus fases.
En Europa se verá, en todas las fases, en España (incluyendo las Islas Canarias), Portugal, Inglaterra, Francia, Islandia, Bélgica, Holanda, y el Oeste de Alemania, Noruega, Dinamarca y gran parte de Suecia.

En África será visto, en todas sus fases, en el extremo oeste de dicho continente en Marruecos, Mauritania, Malí, Guinea, Senegal, Ghana, Costa de Marfil, Burkina Fasso y Liberia.

En el resto de África, así como en el resto de Europa, será visto el eclipse cuando la luna se esta ocultando en el horizonte por lo que no verán el final del eclipse.

En toda Sur América, Centro América y el Área del Caribe, el eclipse del miércoles 20 de febrero y parte de la madrugada del jueves 21 de febrero será visto en todas sus fases, desde que comienza hasta que termina, y en la parte este de Méjico, EE.UU. y Canadá.

En el oeste de Méjico, EE.UU. y Canadá, el eclipse será visto cuando la luna se levanta en el horizonte, es decir, cuando la luna sale por el horizonte, la Luna ya estará eclipsada.

En el Medio Oriente, hasta la India y Extremo Oeste de China, el eclipse será visto cuando la luna se esta ocultando, por lo que no verán el final del eclipse.

En la parte oriental de China, las dos Coreas, Japón, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda y El extremo Oriente de Rusia el eclipse no será visible.

Fuente: AstroRed