miércoles, 31 de octubre de 2007

Más operadoras móviles virtuales Print Friendly and PDF

0 comentarios
Cuando se creía que el mercado de las operadoras móviles en España no podía estar más reñido se unen otras a la fiesta, como por ejemplo la operadora de ADSL Jazztel, que ha firmado un acuerdo con Orange para que esta "le preste" su infraestructura para ofreces servicios de telefonía móvil a partir de 2008.

Esta es la nota de prensa:

JAZZTEL Y ORANGE FIRMAN UN ACUERDO DE INTENCIONES PARA OFRECER MOVIL VIRTUAL

Orange es el operador de móvil que mejor se adapta a las necesidades de Jazztel. El servicio comenzará a comercializarse en el primer trimestre de 2008 Madrid, 29 de octubre de 2007.—Jazztel y Orange han firmado un acuerdo de intenciones con el fin de ofrecer servicios de operador móvil virtual.

Ambas compañías van a proceder al desarrollo del citado acuerdo con el objetivo de lanzar al mercado los servicios móviles virtuales de Jazztel durante el primer trimestre del ejercicio de 2008.

Orange constituye la mejor solución de servicio de telefonía móvil virtual y es el operador que mejor se adapta a las necesidades de Jazztel para convertirse en operador móvil virtual.

De esta manera, Jazztel se convierte en operador global y podrá ampliar su abanico de productos y ofrecer a sus clientes servicios de cuádruple play en unos meses.

Jazztel obtuvo en abril de 2005 una licencia de operador móvil virtual con el fin de proporcionar este servicio a sus clientes y ampliar su oferta.


Pero no queda ahí la cosa. Ono acaba de anunciar que va a hacer exactamente lo mismo bajo la dominación de ONO io.

Aunque en esta ocasión la futura operadora se alía con Telefónica para usar su red. Planean empezar este mismo Diciembre lo que hace pensar que bien se lo tenían muy callado o que lo hacen a toda prisa y las consecuencias pueden ser las mismas de siempre, un servicio posventa malísimo y una nula atención al cliente (recordemos a Yoigo cuando empezó hace casi un año), algo por la que estas empresas brillan especialmente.

Adiós a la insulina inhalada Print Friendly and PDF

0 comentarios
Los laboratorios Pfizer acaban de anunciar la retirada de su insulina inhalada, un fármaco que se lanzó prometiendo facilitar la vida de muchos diabéticos. Pero las ventas de Exubera (su nombre comercial) han sido mucho más pobres de lo esperado.

Los ejemplares de Exubera que ya están en el mercado no serán retirados, pero el producto dejará de suministrarse a partir de ahora. La decisión de dejar de comercializar un fármaco por motivos económicos casi no tiene precedentes, de acuerdo con el Wall Street Journal. En una reunión para repasar los resultados del último trimestre, la compañía anunció el fin del fármaco.

"Las ventas de este año fueron muy, muy modestas. Siete millones de dólares [cinco millones de euros] en el último trimestre y 12 millones [8,4] en lo que va de año", explicó Frank D'Amelio, director de finanzas de Pfizer. Aunque los cálculos iniciales de la compañía preveían que Exubera se convirtiese en un 'superventas' (es decir, que vendiese al año más de 1.000 millones de dólares, 700 millones de euros) y pese a la intensa promoción, tan sólo logró 'morder' el 0,3% del mercado de la insulina.

La insulina inhalada se lanzó en EEUU en 2006. Mediante un inhalador, el diabético aspiraba una nube de polvo de insulina, que llegaba a los pulmones y, de ahí, al flujo sanguíneo. De este modo, evitaba buena parte de las inyecciones de insulina que diariamente se administra el diabético. Pero estas ventajas se vieron mermadas por las dudas de algunos especialistas sobre su seguridad a largo plazo y lo aparatoso del inhalador, parecido a un tubo de pelotas de tenis. Exubera no triunfó entre los diabéticos.

"Pese a los mejores esfuerzos de nuestros colegas de venta, márketing y fabricación, el producto simplemente no consiguió la aceptación de médicos y pacientes. Así que durante los próximos tres meses apoyaremos a los médicos para pasar a sus pacientes a otros fármacos y abandonaremos las futuras inversiones en el desarrollo de dispositivos de segunda generación", declaró Jeff Kindler, presidente de Pfizer.

Algunos diabéticos se quejaban de que "el aparato es muy difícil de transportar", recuerda Salvador Casale, presidente de la Federación de Diabéticos de la Comunidad de Madrid. Casale ha mostrado su sorpresa por la retirada del producto, pues no había tenido noticias de la misma. "No tenía ni idea. En España lleva muy poco tiempo. Todavía no estaban informados los posibles usuarios", lamenta.

Fuentes de la compañía en España han confirmado que, durante el próximo trimestre, ayudarán a los médicos a pasar a sus pacientes a otros tratamientos insulínicos. Unos 1.500 españoles con diabetes consumían el fármaco desde que salió a la venta, el pasado junio. "Ahora estamos contactando con los principales actores, tanto de sociedades científicas como agrupaciones de pacientes, y el lunes comenzaremos a ponernos en contacto con toda la clase médica", han aclarado dichas fuentes, que han recordado que seguirán invirtiendo en los tratamientos contra la enfermedad endocrina. "Nosotros no abandonamos el campo de la diabetes".

Por el momento, la reacción de las sociedades y pacientes ha sido de neutralidad o entendimiento, dicen. "Claramente, subestimamos la barrera de que los pacientes y médicos se pasasen a Exubera. Creo que esta es una de las principales cuestiones que subestimamos: la reticencia de médicos y pacientes a pasarse a Exubera, a dejar la insulina que habían tenido hasta la fecha", declaró Ian Read, presidente de Operaciones Farmacéuticas Mundiales de Pfizer.

Según el Wall Street Journal, la retirada también pone de manifiesto lo complejo y costoso que resulta para las compañías farmacéuticas la comercialización de los modernos fármacos biotecnológicos. La historia de Exubera se remonta a hace una década, cuando Pfizer firmó un acuerdo con una pequeña compañía biotecnológica que estaba estudiando la insulina inhalada.

La idea era que a los diabéticos no les gustaba pincharse con agujas varias veces al día para administrar la insulina que necesitan para controlar sus niveles de azúcar en la sangre. Pero en estos años ha mejorado mucho la administración de la hormona y, gracias a los lápices dosificadores, su administración ya no es tan incómoda y dolorosa como antaño. "Las inyecciones están muy conseguidas últimamente", explica Casale.

Exubera fue la primera y única insulina inhalada en el mercado, aunque otras compañías farmacéuticas están trabajando en productos de este tipo. Según anunció ayer Pfizer, el fármaco le costará 2.800 millones de dólares, tanto por los costes de la retirada como por los derechos del medicamento y otros conceptos. "Esta decisión refleja nuestra estricta adherencia a tres principios fundamentales: seremos realistas, escucharemos a nuestros consumidores y seremos muy disciplinados en cómo evaluamos inversiones tanto internas como externas", dijo Kindler.

Fuente: Fundación Diabetes

lunes, 29 de octubre de 2007

Detectan lo que podría ser la huella de otro universo Print Friendly and PDF

0 comentarios
Si existen otros universos aparte del nuestro, éstos podrían ser detectables, predicen científicos en un nuevo estudio cuyos resultados han sido publicados en la revista Physical Review D. En este estudio, Matthew C. Johnson y sus colaboradores, Anthony Aguirre y Assaf Shomer, de la universidad de California en Santa Cruz, explican que han evaluado la posibilidad de que existan algunos efectos observables o “marcas” distinguibles que otros universos hubieran dejado en el nuestro, debido a colisiones entre ellos acaecidas en la época en que nuestro universo era aún muy reciente.

La idea de que existen otros universos es controvertida en la cosmología actual. Si realmente existieran, lo más probable es que no sean perceptibles y sería muy difícil probar su existencia. Lo que aporta el nuevo estudio es la hipótesis de que, si realmente existieron otros universos que colisionaron con el nuestro, hipotéticamente podríamos hoy detectar su presencia, lo que en opinión de los autores de este estudio constituye un trascendental descubrimiento.

Al mismo tiempo, estos investigadores reconocen que las consecuencias de esa eventual colisión entre universos continúan siendo una cuestión abierta, ya que, aunque se considera que si hubo colisión entre universos ambos habrían sido destruidos, lo que proponen estos científicos es una nueva aproximación.

Johnson ha declarado al respecto a la revista World Science que aún queda por definir qué tipo de secuelas habría que buscar para confirmar el choque entre los universos. Algunas teorías físicas señalan que realmente existen otros universos, llamados universos burbuja y que cada uno de ellos tiene sus propias características e incluso valores diferentes de las constantes físicas.

Tras la idea de los universos burbuja subyace la hipótesis de que, aparentemente, el espacio entero contiene energía, la llamada energía del vacío, que es una energía de fondo de origen puramente cuántico y responsable de efectos físicos mensurables, como el efecto Casimir (fuerza física ejercida entre objetos separados debido a la resonancia de los campos energéticos en el espacio entre los objetos).

Algunos cosmólogos han propuesto que, si se dan ciertas circunstancias, esta energía puede crecer de manera explosiva dando lugar a un nuevo universo –como ocurrió con el nuestro-. Esto podría estar sucediendo continuamente, generando muchos universos que coexistirían con el que conocemos de la misma forma que coexisten las burbujas en un baño espumoso.

¿Pero cómo saberlo? Johnson y sus colegas creen que cualquier encuentro o colisión entre los universos habría producido efectos que se propagarían en ambas direcciones. Dichos efectos quizá dejaran huellas en la forma de material expelido, que podrían afectar a la distribución de la materia en cada universo afectado.

Si un tipo de colisión así hubiera acontecido recientemente, desde la perspectiva temporal de nuestro universo, resultaría indetectable dado que el universo es demasiado extenso como para que se vea notablemente afectado. Sin embargo, si los hechos ocurrieron hace mucho tiempo, es decir, cuando el universo era aún muy pequeño, la marca podría ser aún visible al haberse expandido.

Cuando el universo medía aproximadamente menos de una milésima parte de lo que mide actualmente, se cree que sufrió una transformación. Según se fue expandiendo, se enfrió lo suficiente como para que se formaran los átomos. Entonces se volvió transparente.

Antes de esto, el universo había consistido en una espesa niebla con pequeñas variaciones de densidad en diversos puntos. Las partes más densas siguieron aumentando y al unirse dieron lugar a las galaxias.

Pero esta niebla es aún visible porque muchas de las ondas lumínicas que se produjeron en ese momento en ella nos llegan ahora y son observables en la forma de un débil resplandor que llena universo por completo.

Estas ondas han sido denominadas radiación de fondo de microondas, que es una forma de radiación electromagnética considerada por muchos cosmólogos como la prueba principal del modelo cosmológico del Big Bang que diera lugar al universo. Esta radiación es asimismo considerada el borde de nuestro universo conocido.

Los astrónomos plantean que una colisión entre universos podría haber generado un patrón que habría reordenado las fluctuaciones de densidad en estas circunstancias y que, si pudiera registrarse dicha reordenación, aparecería como un área de irregularidad simétrica.

Hasta ahora nadie ha intentado buscar dicha irregularidad, pero los autores de este estudio han encontrado al menos una llamativa asimetría anómala en el cosmos que , aunque no se atreven a afirmar que se trata de la huella de otro universo, consideran que esta hipótesis puede ser el comienzo de un largo proyecto de investigación.

El caso es que las variaciones de temperatura en el fondo cósmico de microondas se cree que reflejan las variaciones de densidad en el universo primitivo, pero aún quedarían por hacer numerosas investigaciones para poder llegar a una respuesta.

Dios, ¿hipótesis insostenible ante el darwinismo? Print Friendly and PDF

0 comentarios
Richard Dawkins defiende radicalmente en su libro “The God Delusion”, traducido al español como “El espejismo de Dios” que el cristianismo ha quedado absolutamente refutado por la ciencia, hasta el punto de que con casi total seguridad puede decirse hoy que “Dios no existe”. El eje lógico-científico de la argumentación que le conduce a esta conclusión es el darwinismo.

Darwinismo biológico, en primer lugar, para explicar naturalmente la complejidad de la vida y, en segundo, darwinismo cosmológico al considerar el problema del origen, naturaleza y evolución del universo a partir de la teoría de multiuniversos. No es que sea sorprendente, pero sí chocante para el observador neutral que, al mismo tiempo, se esté difundiendo el libro de otro autor importante y prestigioso, el norteamericano Michael Ruse.

Para éste el cristianismo es completamente compatible con el darwinismo. En otras palabras, el cristianismo puede asumir las doctrinas darwinistas y seguir congruentemente dentro de sus posiciones cristianas. ¿Con qué nos quedamos?.

Evidentemente parece que debemos respetar la posición de ambos autores. En principio, por tanto, cabe respetar que Dawkins considere que la idea de que Dios sea real haya quedado refutada por el darwinismo; es también igualmente respetable la seguridad subjetiva que para él tiene su propio dictamen racional. Otras muchas personas asumen de la misma forma posiciones ateas, aunque la verdad es que ni hacen tanta fuerza en el darwinismo ni muestran la sorprendente seguridad subjetiva que se observa en Dawkins.

Sin embargo, lo que sorprende por su radicalidad en Dawkins y es más difícil no juzgar críticamente es tanto su exclusión absoluta y falta de respeto a maneras de pensar alternativas como el haber construido su posición desde supuestos muy cuestionables. No se trata de que Dawkins tenga su opinión, cosa a todas luces inobjetable y respetable como tal, ya que se trata del ejercicio libre de su capacidad valorativa personal.

Se trata además de que la radicalidad de su juicio supone falta de respeto a la libertad valorativa de los demás. La libertad es siempre no sólo respetable, sino admirable; pero hasta que esta libertad interfiere en la libertad de los demás. La afirmación de nuestras opciones libres no debe llevarnos a no respetar las opciones libres de los demás.

El problema es no ver que la complejidad de las cosas exige respetar las tienen opiniones alternativas (aunque quizá no compartibles). Cuando las propias convicciones se absolutizan, hasta el punto de no respetar otras convicciones, se cae en el dogmatismo. Dawkins, en efecto, no respeta que en el problema racional de lo religioso pueda haber otras opiniones. Y esto es ya una situación intelectual de grave repercusiones para la sociedad en su conjunto.

La sociedad crítica e ilustrada, tanteante en el conocimiento de un universo borroso, que tiene hoy en día los valores del respeto y de la tolerancia, comienza entonces a desmoronarse. Si el teísmo y ateísmo dogmático siguen hundidos hoy en el dogmatismo caemos en el siglo XIX y nos alejamos de los grandes valores que configuran la modernidad, de acuerdo con la evolución general de la epistemología moderna. ¿Por qué lo decimos?

Pues por un tema esencial de la argumentación de Dawkins: el darwinismo. ¿Es el darwinismo absolutamente irreconciliable con el cristianismo? Dawkins piensa que sí. Sin embargo, otro autor de gran categoría, Michael Ruse, escribe un libro para mostrar precisamente que dawinismo y cristianismo son conciliables. Evidentemente la actitud inicial ante las opiniones de Michael Ruse es también de respeto, ya que están escritas desde una pretensión de objetividad científica y no desde la creencia.

Además resulta que hoy en día la mayor parte de los filósofos y teólogos cristianos aceptan el darwinismo sin problema. Incluso el mismo papa Juan Pablo II consideró que el darwinismo constituía hoy una aportación a la ciencia ya imprescindible.

Se debe tener en cuenta que las recientes críticas al darwinismo de parte de los defensores de la posición hoy conocida como inteligent design en América (una forma moderna del creacionismo propio de algunas iglesias fundamentalistas americanas) es algo sectorial en el cristianismo; es decir, reducido a ciertos sectores minoritarios protestantes (a los que se ha sumado quizá algún católico como Behe) en el marco fundamentalista.

En otras palabras: hoy en día la mayor parte de filósofos y teólogos cristianos (no sólo católicos) no tienen problema alguno en conciliar darwinismo y cristianismo. Si recordamos el nombre de Teilhard de Chardin nos basta para entender que hace ya muchos años se comenzó a integrar la evolución en la cosmovisión cristiana.

En todo caso la consideración del libro de Michael Ruse es un ejemplo concreto de que las opiniones de Dawkins tienen de hecho alternativas diametralmente opuestas que merecerían un respeto. Tras leer el libro de Dawkins, ¿debemos concluir que Ruse es “tonto”? La verdad, no parece sensato. Más bien, como antes decíamos, habría que reconocer la enorme dificultad de responder las preguntas últimas sobre la realidad y respetar toda opción interpretativa personal, siempre que ésta respete a las demás (es decir, que no sea dogmática, sino crítica y tolerante).

Toda posición humana ante los grandes enigmas intelectuales de la vida, del hombre y del universo, es respetable, bien sea atea o teísta. Creemos que ambas posiciones pueden ser construidas desde argumentos congruentes con el pensamiento contemporáneo. De hecho esto es lo que sucede en la sociedad.

Pero hay posiciones que pueden estar quizá distorsionadas en sus aspectos esenciales. Es decir, desde la altura de la ciencia y de la filosofía de nuestros días, podemos valorar si los argumentos para situarse en el teísmo o en el ateísmo están bien construidos (es decir, responden a las grandes líneas de consenso de la cultura contemporánea). Un teísmo que, por ejemplo, se presentara con argumentos “medievales” podría ser valorado como “anacrónico”. Esta falta de congruencia lógica, filosófica y científica debe poder ser denunciada. Pongamos un ejemplo.

Imaginemos un científico que dice: la “física moderna” es un error porque el “universo gravitatorio de Newton” ha sido refutado por el hecho de un “universo en expansión”. Es lógico que la física moderna responda: si usted habla del “universo gravitatorio de Newton” no está hablando de la “física moderna”; ésta ya no es hoy la “física de Newton” y, además, ha aceptado el “universo en expansión”.

Veamos ahora a Dawkins diciendo: El “cristianismo” es un error porque el “cristianismo medieval” (el único del que Dawkins habla en su libro) ha sido refutado por el “darwinismo”. En esta situación es lógico que el cristianismo (por mucho respeto que tenga a las posiciones ateístas) diga: oiga, si usted habla del “cristianismo medieval” no está hablando del “cristianismo ilustrado actual” y, además, éste acepta hoy sin problema alguno la teoría darwinista.

¿Qué quiere esto decir? Pues que tanto el ateísmo como el teísmo deben construir su argumentación sin errores de enfoque de grueso calibre. Si desde el interior de un universo que sigue siendo últimamente enigmático, tanto ateísmo como teísmo pueden ser construidos racionalmente esto quiere decir para ambos es posible formular argumentos bien construidos. Pero las argumentaciones pintorescas o distorsionadas son posibles y deben denunciarse.

Hay muchas formas de argumentación a favor del teísmo que pueden denunciarse (por ejemplo, el “creacionismo” fundamentalista y el intelligent design). De la misma forma creemos que el ateísmo de Dawkins debe ser denunciado por distorsionado y mal construido. No se trata de negar que el ateísmo pueda ser construido por argumentos congruentes; se trata de denunciar que el ateísmo de Dawkins no sólo no está bien construido lógica, filosófica y científicamente, sino que además responde a una epistemología dogmática, intolerante, radical, agresiva, que no contribuye en absoluto al tipo de sociedad culta, abierta, tolerante, crítica y abierta de nuestros días.

Queremos comentar la valoración de Julio Aramberri en la crónica de “Revista de Libros” mencionada (n. 129, septiembre 2007). Esta recensión del libro Dawkins muestra cómo, en efecto, abundan en nuestra sociedad muchos epígonos de Dawkins.

Esto quiere decir que hay personas incapaces de distinguir entre una buena argumentación y una mala. Comulgan, pues, con argumentaciones tan pintorescas y descontextualizadas como la de Dawkins, sin rechistar. Además, y esto es peor, optan por una actitud dogmática de superioridad subjetiva que les sitúa en una actitud arrogante de desprecio, falta de respeto e intolerancia para el mundo de lo religioso.

Esto no es trivial sino socialmente grave: no contribuye ciertamente, como decíamos, al proceso creciente de una sociedad ilustrada, tolerante y crítica, que sea capaz de restañar las heridas y entre por la vía de la solidaridad, respetando siempre la pluralidad de opciones personales de sentido. Pensamos que el “dawkinismo” es una descarga inmadura contra la religión que no contribuye a perfilar los trazos de un ateísmo posible, moderno, construido con seriedad intelectual y con argumentos en congruencia con nuestra cultura.

Julio Aramberri comienza confesando su coincidencia con las ideas centrales del libro de Dawkins. Esto es lo que se puede constatar cuando describe y comenta los capítulos principales de la obra. En realidad no hace sino exponer y admirar, añadiendo algunos recursos retóricos, la “precisión” de los argumentos de Dawkins. La verdad es que no hemos advertido extensión alguna o comentario que vaya más allá de la pura relación del contenido estricto de Dawkins.

En la lectura de esta recensión dawkiniana de Aramberri no sólo se advierte la identificación con los “argumentos” científico-filosóficos de Dawkins, sino que además hay una total coincidencia con su estilo agresivo contra lo religioso que se mira desde esa posición de prepotencia y superioridad que en el lenguaje ordinario se denomina “perdona vidas”.

“No parece fácil de entender, nos dice Aramberri, que alguien se admire u ofenda cuando Dawkins pone en solfa a los teólogos que, podría añadirse, como los astrólogos, los lectores de posos del té, los escritores de horóscopos y demás arúspices, en realidad, ´no tienen nada que decir sobre nada´”.

“Ni la teodramática de Urs von Baltasar, ni la aproximación asintótica a Dios de Rahner, ni el irénico Hans Küng (all you need is love) quieren o pueden desembarazarse del misterio, algo que los científicos no sufren de buen grado. ¿Por qué, pues, ha de pasar por mala educación que se recuerde que todos ellos y otros congéneres menos ilustrados se mueven en idénticas fantasmagorías y echan sus raíces en cosas como la trinidad, la transustanciación, el nacimiento virginal de Jesús, los prodigios o milagros que supuestamente llevaba a cabo como la resurrección de Lázaro o la propia, y tantas otras consejas propias de la Iglesia de Roma, pero compartidas muchas de ellas por las demás denominaciones cristianas?”.

Aramberri sólo presenta una disconformidad con Dawkins. No cree que lo religioso vaya a desaparecer tan fácilmente. Aramberri se conforma con que lo religioso se mantenga en el ámbito privado y no tenga pretensiones de inmiscuirse en la privacidad de los demás. Este “mantenerse lo religioso en el ámbito privado”, bien entendido y sin radicalismos, quizá no sea el comportamiento habitual de muchos grupos religiosos. Es obvio coincidir en que, en efecto, lo religioso no se meta en el ámbito de los demás, que es lo mismo que respetar (no sólo tolerar) su libertad.

Pero es lógico que los millones y millones de creyentes de todo tipo –desde gente normal hasta intelectuales, científicos y profesionales de altísima cualificación en todos los órdenes– pidan respeto, no sólo tolerancia. Tener respeto supone estar en una posición epistemológica precisa: no creer de una forma dogmática en la propia posición, sino entenderla como la hipótesis crítica ante un mundo que, aunque a Aramberri no le guste, la ciencia moderna sigue considerando un enigma final cuyo estudio remite a la filosofía. Este respeto no parecen tenerlo Dawkins, ni Aramberri, ni sus epígonos en general. No creemos que esta intolerancia, fundada en el desprecio, sea beneficiosa para el compromiso por construir una sociedad madura, plural y solidaria.

“¿Es compatible el conocimiento científico actual sobre la evolución con el pensamiento religioso y, más concretamente, con el cristiano? La elaboración de una respuesta afirmativa constituye el tema central del libro de Michael Ruse”.

“Ruse es un prestigioso filósofo de la biología de origen británico, profesor durante treinta y cinco años en la Universidad de Guelph en Canadá y, desde hace unos años, director del programa de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Florida”. “Ha sido fundador y editor jefe de la revista Biology&Philosophy y es autor o coautor de más de treinta libros, la mayor parte de los cuales versan sobre temas de evolución”.

Así introducen Laureano Castro y Miguel A. Toro su comentario al libro de Michael Ruse titulado “¿Puede un darwinista ser cristiano? La relación entre ciencia y religión”, publicado en el número ya mencionado de la “Revista de Libros”. Se trata de una recensión objetiva, bien hecha, donde se resume el contenido del libro de Ruse y se valoran acertadamente sus argumentos.

La idea fundamental que Ruse defiende es que el darwinismo no sólo es compatible con el cristianismo, sino que en muchos aspectos puede servirle de apoyo. ¿Por qué es esto así? En su esencia el argumento de Ruse no es exclusivo suyo; ya ha sido y es mantenido por otros muchos filósofos y teólogos cristianos de diversas confesiones.

Castro y Toro describen así este argumento. “Ruse es consciente de que hay muchos evolucionistas que son cristianos y de que hay muchas formas de compatibilizar el cristianismo con la evolución. Parece tener en mente una suerte de teísmo evolucionista en el que puede imaginarse a Dios como el Creador inicial de un universo que desde entonces sigue el camino que le marcan las leyes de la física sin que aparentemente haya más intervención divina”.

Dios, por tanto, si es Creador del universo, lo es del universo que la ciencia nos describe. La ciencia nos describe un universo abierto en que su evolución en el tiempo cuenta con procesos estadísticos, probabilísticos y con mecanismos de naturaleza darwinista, bien en lo puramente físico-cosmológico o en lo biológico.

Dios habría creado y mantiene en la existencia real un universo que, una vez creado, evoluciona en conformidad con leyes y formas procesuales autónomas. No tendría entonces sentido recurrir a Dios para explicar cómo aparece la retina o el sistema inmunológico. Dios habría diseñado un mundo capaz de producir evolutivamente sus propios contenidos. Dios sería el creador del diseño global del universo; no el “Deus ex machina” actuante en las “causas segundas” del proceso natural.

El que Dios haya creado un mundo autónomo es congruente, además, con la idea cristiana de que Dios no ha pretendido imponer su presencia (por ejemplo dando al universo una forma en que la existencia de Dios debiera ser racional e inapelablemente reconocida). El Dios cristiano es un Dios que, desde la cultura moderna, se entiende como el Dios que crea y hace posible la libertad humana.

Aparte de la idea fundamental que hace posible el darwinismo cristiano, tal como acabamos de exponer, Ruse ofrece argumentos concretos para explicar más en detalle la compatibilidad entre cristianismo y darwinismo. Como observan Castro y Toro estos argumentos parecen cogidos con alfileres y no dejarían satisfechos ni a darwinistas ni a cristianos. Creemos que así es.

En primer lugar se plantea Ruse el problema de si nuestra especie sería resultado de un proceso evolutivo inevitable. Intenta también abordar el problema del alma humana, cómo entenderla en sentido cristiano y cómo hacerla congruente con el proceso evolutivo. Igualmente la necesidad de admitir la autosuficiencia del proceso evolutivo para explicar la aparición de los sistemas complejos (en contra del intelligent design de Behe). Y en el problema del origen del dolor, del pecado, de la condición moral en la especie humana, siguiendo a Edward O. Wilson, trata de mostrar su coherencia con el cristianismo.

La pertinencia de estos intentos de conciliación cristianismo-darwinismo son cuestionables y, a nuestro entender, no siempre acertados. Aquí no podemos abordarlos en detalle. Mencionemos sólo la discusión del problema del alma humana que Ruse trata de orientar desde la visión clásicamente tomista de la antropología cristiana. Hoy en día filósofos y teólogos cristianos abordan este problema sin necesidad de considerar el tomismo como referencia básica.

En todo caso, como decíamos, la contraposición de estas dos obras, la de Dawkins y la de Ruse, es iluminadora. Que ante el mismo problema –la relación entre darwinismo y cristianismo– dos autores de importancia tomen posiciones antagónicas debería conducirles a no caer en el dogmatismo. No creemos que Ruse haya caido; pero nos tememos que sí lo haya hecho Dawkins.

Fuente: Tendencias21

lunes, 22 de octubre de 2007

Los clientes de tarjetas prepago que no entreguen sus datos se quedaran sin línea Print Friendly and PDF

0 comentarios
Los más de 20 millones de usuarios de telefonía móvil con tarjeta prepago tienen dos años para facilitar sus datos a su operadora de telefonía móvil, mediante presencia física, ya que en caso contrario se quedarán sin línea, según la ley de Comunicaciones Electrónicas que entra en vigor el 8 de noviembre.

En España hay 20.458.068 números de telefonía móvil en prepago, lo que supone, el 41,99 por ciento del total, según los últimos datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones correspondientes al mes de agosto.

Los usuarios de muchos de estos teléfonos están identificados, ya que los suelen dar cuando se ponen en contacto con los servicios de información al cliente, aunque ahora tendrán que dirigirse a un distribuidor con un documento para que registre nombre y apellidos, nacionalidad, documento de identificación y su naturaleza (DNI o pasaporte) y en el caso de empresas el número de identificación fiscal.

Fuentes del sector señalaron que esta es la parte de las comunicaciones electrónicas con la que menos están de acuerdo ya que no se contempla en la directiva comunitaria sobre conservación de datos de comunicaciones electrónicas y no se está aplicando a todos los países.

Las operadoras aprovecharán esta normativa para animar a los clientes a pasarse a contrato, mediante promociones, por lo que se espera que se acelere esta tendencia que se observa en los últimos meses. Así, los datos de agosto indicaban que el número de usuarios de prepago había disminuido un 2,54 por ciento, mientras el de contrato había subido un 9,66 por ciento.

Estos datos de los clientes sólo serán utilizados en caso de que los pidan las autoridades, salvo que los usuarios den el consentimiento expreso a la operadora para poder utilizarlos para enviarles promociones y ofertas y, para ello, alguna operadora está preparando un formulario en el que además de los datos obligatorios incluyen otros bajo el apartado datos voluntarios.

Ante la perspectiva de tener que dar de baja a los clientes que no se adapten a la ley en dos años, las operadoras preparan ya sus campañas de información que se prolongará en este periodo, y diseñan fórmulas para hacer más fácil el trámite a sus usuarios.

Para los nuevos clientes de prepago, a partir del 8 de noviembre será obligatorio que den sus datos cuando compren un teléfono móvil y para ello deberán llevar un documento de identidad. Sus datos formarán parte de en un registro que los operadores cederán a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado cuando se lo soliciten.

Fuentes del sector de telecomunicaciones señalaron la dificultad para cumplir esta parte de la ley por el escaso margen de tiempo para ponerla en marcha.

Explicaron que las operadoras, aunque se han ido preparando en los últimos meses, no podían tomar decisiones definitivas hasta que se aprobará la ley y esto se produjo hace pocos días.

Esta ley, aprobada en el marco internacional para luchar contra el terrorismo, obliga a las operadoras a conservar los datos de tráfico y de localización de las llamadas durante dos años y facilitarlos a las autoridades de seguridad del Estado cuando lo soliciten.

Las operadoras tienen seis meses para preparar sus sistemas para el requerimiento exigido de guardar los datos de tráfico, aunque ya trabajan en este tema desde hace tiempo.

Cuando en febrero de 2006 se aprobó la norma comunitaria, el sector señaló que supondría un coste de unos 100 millones de euros la adaptación de esta medida, más el de mantenimiento de los sistemas, y pidió, sin éxito, que el Estado asumiera el coste o una parte del mismo.

¿Sabias que... (II) Print Friendly and PDF

0 comentarios

...1.000 personas mueren al año a causa de los rayos?

...los rayos se mueven a un tercio de la velocidad de la luz?

...alrededor de 100 rayos alcanzan la Tierra cada segundo?

...la luz tardaría 0,13 segundos en dar una vuelta a la Tierra?

El Atlántico absorbe ahora la mitad de CO2 que hace diez años Print Friendly and PDF

0 comentarios
La cantidad de dióxido de carbono que absorben los océanos se ha reducido sensiblemente en los últimos diez años, lo que puede acelerar el efecto invernadero, según un estudio de la Universidad de East Anglia (Inglaterra).

Los investigadores analizaron la absorción de CO2, gas que contribuye al calentamiento del planeta, mediante un total de 90.000 mediciones desde buques mercantes equipados con el necesario instrumental.

Los resultados de esas mediciones, efectuadas en el Atlántico Norte entre mediados de los años noventa del siglo pasado y el 2005, muestran una reducción a la mitad en ese plazo de tiempo del CO2 absorbido por la masa oceánica.

Las empresas que secuestran CO2 y lo hunden en el océano quieren ser más transparentes
Según los autores del estudio, publicado en el Journal of Geographysical Research, los resultados son a la vez sorprendentes e inquietantes porque indican que con el tiempo el océano puede quedar saturado con las emisiones de CO2 producto de la actividad humana.

Los investigadores no han podido establecer de momento si la menor absorción de CO2 por los océanos es consecuencia directa del cambio climático o si se trata de un fenómeno natural.

jueves, 18 de octubre de 2007

La estructura de los huesos es muy diferente a lo que se había pensado hasta ahora Print Friendly and PDF

2 comentarios
Investigadores de la Universidad de Cambridge y del Instituto Federal de búsqueda y prueba de materiales de Berlín han descubierto que la estructura de los huesos es muy diferente de lo que previamente se había creído, hasta el punto que podría afectar al modo en como tratar algunos trastornos óseos como la osteoporosis.

Se ha sostenido durante mucho tiempo la opinión de que el colágeno y otras proteínas eran las moléculas clave en la estabilización de la estructura ósea, y en consecuencia, esa creencia ha sido la base para algunas de los tratamientos en los trastornos de los huesos, mientras que no se había prestado atención a las funciones de los azúcares (hidratos de carbono) en el complejo proceso de crecimiento óseo.

Parece ser que estos azúcares si tienen un importante papel en la estructura ósea. Los investigadores estudiaron la mineralización en los huesos de caballos utilizando el análisis por resonancia magnética nuclear (RMN), descubriendo que los azúcares, en particular los proteoglicanos (PGs) y glicosaminoglicanos (GAGs), parecen desempeñar un papel que es tan importante como las proteínas en el control de la mineralización ósea, es decir, el proceso mediante el cual el hueso recién formado se endurece con minerales como el fosfato de calcio.

La osteoporosis es una enfermedad crónica y generalizada que altera la formación de minerales volviendo frágiles a los huesos, lo que supone un gran dolor y el aumento de las fracturas. Este problema aumenta considerablemente a medida que la población envejece. La artritis, que supone la inflamación de las articulaciones sería otro ejemplo. Gracias a este importante descubrimiento, se podrían desarrollar vías de curación en la que si se tenga en cuenta a estos azúcares.

Fuente: Novedades Científicas

miércoles, 17 de octubre de 2007

Descubren el mayor agujero negro observado junto a una estrella Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un agujero negro que, con una masa dieciséis veces más grande que el Sol, se convierte en el mayor jamás observado junto a una estrella masiva y el primero conocido en un sistema binario eclipsante.

Según un artículo publicado en la revista científica británica Nature, los astrónomos hallaron este sistema binario, compuesto por un agujero negro y una estrella masiva, en el espiral de la Galaxia del Triángulo (también conocida como M33), a unos tres millones de años luz de la Tierra.

En un sistema binario eclipsante, las dos estrellas que lo forman tienen un plano orbital orientado hacia la Tierra, de tal modo que, desde nuestra perspectiva, sufren eclipses y tránsitos mutuos.

Gracias al telescopio de rayos X Gemini North, el equipo descubrió el paso, por delante del agujero negro, de una estrella gigante que, con un peso de setenta veces la masa solar, pasa a convertirse también en la más grande jamás observada a partir de un telescopio de ese tipo.

Durante este periodo de tiempo, la estrella eclipsó la emisión de rayos X del agujero negro, lo que permitió al equipo, dirigido por Jerome A. Orosz, de la Universidad de San Diego (EEUU), calcular las masas de ambos con más precisión de lo habitual.

Los investigadores calificaron el descubrimiento de "extraordinario" porque los modelos que explican la formación de agujeros negros a partir de estrellas masivas hasta ahora no habían demostrado que éstos pueden alcanzar dimensiones superiores a diez veces la masa del Sol.

sábado, 13 de octubre de 2007

Sorprendente membrana para reducir las emisiones de CO2 y purificar agua Print Friendly and PDF

0 comentarios
Según publica la revista Science, se ha desarrollado una sorprendente membrana imitando los poros que se encuentran en las plantas que tendría aplicaciones en el agua, la energía y la mitigación del cambio climático. Este novedoso material ha sido desarrollado gracias a la cooperación internacional de investigadores de la Universidad de Hanyang en Korea, la Universidad de Texas y el CSIRO.

La membrana permite que el dióxido de carbono y otras diminutas moléculas puedan atravesar sus poros en forma de reloj de arena, y al mismo tiempo impide la circulación de grandes moléculas como el metano. Conseguir separar estos dos gases es importante en el procesamiento del gas natural y la recuperación del gas de los vertederos.

Las aplicaciones son múltiples, separar moléculas pequeñas y gases de efecto invernadero, aumentar la eficiencia energética de la purificación del agua, o la producción y distribución de energía a partir de hidrógeno.

"La capacidad del nuevo plástico para separar moléculas pequeñas supera los límites de cualquier plásticos convencionales", aseguran sus desarrolladores, "pudiendo separar el dióxido de carbono a partir del gas natural cientos de veces más rápido que con las actuales membranas, con un rendimiento cuatro veces mayor en términos de pureza de los gases separados".

viernes, 12 de octubre de 2007

Descubiertas en Siria unas pinturas murales con 11.000 años de antigüedad Print Friendly and PDF

0 comentarios
Unas pinturas murales, que datan de hace 11.000 años, han sido descubiertas en un edificio a orillas del río Éufrates, en el norte de Siria, ha anunciado el responsable de la misión arqueológica francesa en el país, Eric Coqueugniot.

Según Coqueugniot, se trata de los dibujos más antiguos descubiertos en Oriente Próximo. "Son formas geométricas de color negro, blanco y rojo que recuerdan mucho a las obras de Paul Klee", precisó.

En una casa circular de 7,5 metros de diámetro El hallazgo se produjo a finales de septiembre en una casa circular de 7,5 metros de diámetro en la localidad siria de Djade al-Mughara. Datan de principios del Neolítico (entre 9.000 y 11.000 años antes de Cristo).

En las misma excavación se han localizado numerosos objetos de sílex, así como una figura que parece representar a un hombre.

martes, 9 de octubre de 2007

El francés Fert y el alemán Grünberg ganan el Nobel de Física 2007 Print Friendly and PDF

0 comentarios
El francés Albert Fert y el alemán Peter Grünberg son los ganadores del Premio Nobel de Física 2007 por su descubrimiento de la magneto-resistencia, que ha servido para extraer datos de los discos duros de los ordenadores y ampliar, así, su capacidad.


El Nobel de Física está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) y se entregará junto al resto de los galardones el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

Un día antes se anunciaba el Premio Nobel de Medicina, que ha recaído sobre los investigadores Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin J. Evans por sus trabajos de genética.

Otros galardonados

Entre los distinguidos con el Premio Nobel de Física se encuentran los astrofísicos estadounidenses John C. Mather y George F. Smoot, que lo recibieron en 2006 por sus investigaciones sobre la radiación de fondo de las microondas cósmicas y el origen del universo.

En el año 2005, el prestigioso premio fue compartido por los estadounidenses Roy J. Galuber y John L. Hall, y el alemán Theodor W. Haensch por sus estudios sobre los fenómenos ópticos.

lunes, 8 de octubre de 2007

Un estadounidense y dos británicos ganan el Premio Nobel de Medicina 2007 Print Friendly and PDF

0 comentarios
El estadounidense de origen italiano Mario Capecchi y los británicos Oliver Smithies, así como el británico Martin J. Evans, son los ganadores del Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2007 por sus trabajos en genética, según ha comunicado este lunes el Instituto Karolinska en Estocolmo.

Los tres científicos recibirán el galardón por sus descubrimientos relacionados con las células madres embrionarias y la recombinación del ADN en mamíferos.

El italo-estadounidense Capecchi nació en Verona en 1937, se doctoró por la Universidad de Harvard en 1967 y se le considera un pionero en los estudios de genética.

Smithies, de origen británico pero nacionalizado estadounidense, nació en Inglaterra en 1925 y ha colaborado en sus trabajos con Capecchi y el británico Evans, nacido en 1941.

Se entregan el 10 de diciembre

El Nobel de Medicina está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) y a su anuncio seguirán en los próximos días los correspondientes a Física, Química, Literatura, de la Paz y Economía.

Los premios se entregan el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador de los galardones, Alfred Nobel, en ceremonias paralelas en Oslo, para el de la Paz, y en Estocolmo, para los restantes.

Error en las suscripciones via email Print Friendly and PDF

0 comentarios
Ya se ha solucionado el error que producía la suscripción desde el formulario de FeedBurner. Tan solo era un error de sintaxis en el código pegado.

Pido mis disculpas a todo aquel lector que quisiera suscribirse y le fuera imposible. Ya está todo arreglado.

Consiguen la anestesia que no duerme ni entumece Print Friendly and PDF

0 comentarios
Visitas al dentista que acaban con la cara entumecida o partos en los que se duermen las piernas. Los inconvenientes clásicos de la anestesia local podrían evitarse gracias a un cóctel que acaban de desarrollar investigadores de EEUU. El combinado se basa en un componente de la guindilla (capsaicina) y en un derivado de la lidocaína y, por ahora, ha demostrado su eficacia en ratas.

En 1864, un dentista de Boston probó por primera vez la eficacia del éter como anestésico para una operación. Gilbert Abbott, un empleado de imprenta con un tumor vascular en la mandíbula, se despertó de su operación y confirmó que no había sentido el mínimo dolor. Ahora, investigadores de aquel mismo hospital, el Massachusetts General Hospital, han dado un paso más en la anestesia.

"Esta estrategia podría ser ventajosa para generar anestesia local cuando deseen preservarse las respuestas motoras y autonómicas y las sensaciones no dolorosas, como en el parto y en algunas intervenciones dentales, así como en el tratamiento de algunos dolores crónicos como la neuralgia posherpética", resumen los autores en el último número de la revista 'Nature' acerca de su hallazgo.

El problema de los anestésicos locales que existen actualmente es que actúan indiscriminadamente sobre todo tipo de neuronas. Bloquean los canales de sodio, unas proteínas presentes en la membrana de las células y responsables de la transmisión de la señal dolorosa (cuando el sodio atraviesa estos canales, la célula nerviosa se excita y le pasa la 'señal de alarma' a la siguiente). El problema es que estos canales no sólo están presentes en las células responsables del dolor (nociceptivas), así que además de no sentir el dolor se bloquean otras señales. De ahí el entumecimiento y parálisis.

Un anestésico con una llave
Los autores de la nueva investigación decidieron centrarse en un canal exclusivo de las neuronas nociceptivas: el TRPV1. Se trata de un gran canal que se activa cuando las células se exponen a un calor desagradable o al ingrediente activo de las guindillas, la capsaicina.

Para bloquear estos canales, hicieron un combinado de un anestésico (QX-314) y la capsaicina. El QX-314 es un derivado de la lidocaína (un anestésico local), pero no se usa en la práctica clínica, pues es incapaz de atravesar por sí solo la membrana celular. Es decir, que su potencial analgésico suele resultar un tanto inútil. Pero en este caso, la capsaicina ejerció de llave: al activarse el canal TRPV1, el anestésico pudo penetrar en la neurona a través de él y bloquearla. Como el QX-314 sólo tenía una 'llave' para las células responsables de la señal de dolor, era incapaz de bloquear otras neuronas.

Inicialmente, los investigadores probaron el cóctel en placas de laboratorio. En efecto, al aplicar ambas sustancias en diversas neuronas, el cóctel bloqueaba a las nociceptivas, sin afectar a las otras células.

A continuación, inyectaron ambas sustancias en las patas de roedores y midieron su reacción a estímulos desagradables (tanto calor como estímulos mecánicos) en las patas. Los animales no sintieron dolor durante más de dos horas. A continuación, inyectaron la sustancia directamente en el nervio ciático: los roedores no sintieron los estímulos desagradables pero continuaron moviéndose con normalidad y reaccionando al tacto (a diferencia de lo que sucede con la lidocaína).

De todos modos, el autor de un comentario que acompaña a este estudio advierte: "Antes de que nos dejemos llevar, debe demostrarse que el truco del TRPV1 funciona en humanos".

Los propios autores reconocen que deben mejorar su preparado para, por ejemplo, evitar la sensación de calor que se produce nada más administrar el compuesto. "Somos optimistas: este método podría aplicarse en un futuro en humanos y cambiar nuestra experiencia durante procedimientos que van desde la cirugía de rodilla a las extracciones de dientes", señala Clifford Woolf, uno de los firmantes del trabajo.

Fuente: El Mundo

Hallan un analgésico que frena el desarrollo del cáncer en ratones con Salmonella Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un equipo de científicos ha descubierto en ratones que el principio activo de la "aspirina" es capaz de frenar el crecimiento de tumores, tras introducir en células enfermas una variante atenuada de la bacteria "Salmonella enterica".

Así lo explica Eduardo Santero, director de la investigación en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, quien aseguró que el hallazgo "abre todo un mundo de aplicaciones potenciales en diversos campos de la medicina".

Durante la investigación, que aparece en el último número de la revista 'Nature Methods', los científicos emplearon como "caballo de Troya" para matar a las células cancerosas la variante de la "Salmonella enterica", la bacteria que causa trastornos gastrointestinales".

Según Santero, esta variante, que no produce la enfermedad y puede ser introducida en las células animales, había sido programada genéticamente para que originara una respuesta determinada, una vez alojada en el interior de las células.

Tal y como habían previsto los científicos, la cepa de la bacteria indujo un crecimiento de los tumores mucho menor en los ratones en los que había sido introducida y que habían sido tratados con salicitato -el principio activo del ácido acetilsalicílico-.

Asimismo, demostraron que, una vez que se ha administrado el analgésico al ratón, la Salmonella es capaz de convertir un compuesto inocuo, el 5-fluorocitosina (5-FC), en un potente anticancerígeno empleado en la quimioterapia convencional, el 5-fluorouracilo (5-FU).

El equipo de Santero, que ha trabajado en colaboración con científicos del Centro Helmholtz de Enfermedades Infecciosas de Braunsweig (Alemania), conocía previamente la capacidad de algunas cepas de la Salmonella enterica para infectar células cancerosas y para acumularse con más facilidad en los tejidos enfermos que en los sanos.

A juicio del investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía), el descubrimiento abre la puerta a una estrategia de lucha contra el cáncer "radicalmente distinta" a la utilizada hasta el momento.

Esta estrategia, en vez de administrar quimioterapia desde el exterior, podría realizarse desde el interior de las células cancerosas, donde la bacteria fabrica la "medicina", la zona en la que es preciso actuar.

Además, el "fármaco" que se obtendría actuaría de forma preferente en las células cancerosas y tendría, por tanto, muchos menos efectos secundarios sobre los tejidos. Asimismo, apuntó Santero, la nueva terapia que podría propiciar este hallazgo permitiría fabricar en el interior "agentes terapéuticos" como proteínas tóxicas, que no pueden emplearse desde el exterior porque tienen dificultades para alcanzar el interior de las células tumorales.

Fuente: El Mundo

Consiguen crear el primer cromosoma sintético Print Friendly and PDF

0 comentarios
Aunque el descubrimiento todavía no se ha hecho público de forma oficial, Craigg Venter, director del Venter Institute de San Diego (EE.UU) y promotor del genoma humano, ha dado a conocer la creación del primer cromosoma sintético elaborado partiendo de sustancias químicas fabricadas en laboratorio gracias a un equipo de 20 científicos.

Se trata de un paso muy importante, como indica el científico, ya no sólo leemos nuestro código genético, ahora además podemos escribirlo, sin duda, se trata del primer paso para crear la primera forma de vida artificial.

La creación se basa en una secuencia de ADN de la bacteria Mycoplasma y aunque en este caso se está hablando de creación, en realidad se trata de una reconstrucción, ya que se eliminó una 1/5 parte del material genético de la secuencia para posteriormente reconstruirla.

Se trata de una reconstrucción de un cromosoma compuesto por 381 genes con un contenido de 580.000 parejas bases del código genético

El denominado Mycoplasma laboratorium ha sido trasplantado a una célula viva y ahora se espera que se haga cargo del control y la situación, lo que representaría el nacimiento de una nueva forma de vida, vendría a ser un Frankenstein celular pero mucho más innovador por supuesto. Mirando más allá, Craigg Venter apuesta por estas técnicas para nuevos descubrimientos, como por ejemplo una nueva fuente energética.

Si la nueva forma de vida prospera, podrá proliferar dando lugar a una nueva especie de microorganismos con la particularidad de que su ADN será artificial. ¿Esto podría representar un peligro?, quién sabe como actuarán estas formas de vida y si pudieran ser peligrosas para el hombre. Los experimentos continuarán y se crearán otros modelos, superamos a la evolución, a la naturaleza, casi se podría decir aquella frase de “jugar a ser Dios”.

Seguramente habrá opiniones para todos los gustos, nosotros creemos que es un gran paso que, entre otros aspectos, permitirá además en un futuro próximo, mejorar la medicina a nivel genético.

Fuente: Genciencia

viernes, 5 de octubre de 2007

Una señal de radio de una potencia inaudita sorprende a los astrónomos Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un equipo de astrónomos operando desde el radiotelescopio Parkes de la CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), en Virginia Occidental (Australia), ha detectado una breve emisión de radio proveniente del espacio profundo, y cuya potencia desafía toda explicación.

El acontecimiento se produjo hace ya seis años, pero la potencia de la señal era tal, que había sido catalogada entre las emisiones parásitas de origen terrestre, y descartada. Ahora, escuchando antiguos registros en el marco de un estudio destinado a la obtención de una licenciatura en la Universidad de Virginia Occidental, el estudiante David Narkevik acaba de darse cuenta de su autenticidad.

La duración del evento no excedió de 5 milisegundos y su origen se sitúa alrededor de 1 500 millones de años luz de la Tierra. Teniendo en cuenta estos parámetros, la cantidad de energía emitida puede ser fácilmente estimada en 1033 julios, lo que equivale a la producción acumulada por una central eléctrica de 2 000 MW que funcionara sin interrupción 2 000 millones de años.

"Teóricamente, el número de acontecimientos cósmicos que observamos a tal distancia se revela muy débil", declara Matthew Bailes de la Swinburne University de Melbourne, "pero éste era tan intenso que saturó nuestros aparatos completamente", añade.

En cuanto al origen de esta emisión de una intensidad poco común, continúa siendo un misterio por el momento. El profesor Duncan Lorimer, de la Universidad de Virginia Occidental, piensa que podría ser el resultado de la colisión de dos estrellas de neutrones o el último suspiro de un agujero negro antes de su completa desaparición.

Aunque sólo uno de estos acontecimientos haya sido observado hasta ahora, los astrónomos consideran que sería perfectamente posible descubrir otros, a condición de cubrir una extensión de cielo bastante amplia. Es la opinión del Dr. John Reynolds, director del observatorio Parkes, que señala que el Australian SKA Pathfinder, un conjunto de 45 radiotelescopios actualmente en construcción y que debería estar terminado en el 2012, responderá a estas exigencias.

Mientras tanto los investigadores analizan atentamente los datos registrados en el curso de los últimos años por Parkes, con el fin de determinar si otras emisiones del mismo tipo no han sido registradas. Mientras tanto el acontecimiento evoca irresistiblemente el descubrimiento fortuito de los primeros estallidos de rayos gamma (o GRB) por satélites militares en los años 1970, entonces identificados como el rastro de explosiones de estrellas muy masivas en supernovas con formación de un agujero negro.

Fuenta: AstroSeti

jueves, 4 de octubre de 2007

Hallan en Crevillent los restos de un mastodonte de hace 8 millones de años Print Friendly and PDF

0 comentarios
Restos fósiles de un ejemplar de mastodonte que vivió en el Mioceno Superior, hace unos ocho millones de años, han sido hallados en un yacimiento de Crevillent por expertos del Museo Paleontológico de Elche (MUPE).

El descubrimiento ha tenido lugar en el yacimiento CR2 situado en la localidad alicantina de Crevillent. El hallazgo de este mastodonte se suma a los de más de 40 especies de vertebrados. En opinión de José Esteban, codirector de la excavación, este material convierte a CR2 como el "más importante de la provincia y uno de los más destacados de España".

José Esteban señaló que los restos hallados pueden corresponder a una especie nueva de mastodonte, por lo que "se ha iniciado el estudio científico" para verificarlo. Esteban advirtió que el proceso será lento, pues es necesario comparar los restos hallados con los de otros mastodontes de los cinco continentes. Las piezas fosilizadas han sido trasladadas a las instalaciones del MUPE.

El mastodonte era una especie perteneciente al género de los proboscídeos, como los elefantes o los extintos mamuts. Eran más pequeños, pero de peso semejante al de los elefantes debido a su complexión robusta, con patas gruesas y cortas. Se cree que se extinguieron hace 10.000 años, como los 'dientes de sable'.

Fuente: El Mundo.es

Un satélite europeo lidera la vigilancia del clima Print Friendly and PDF

0 comentarios
Cada 101 minutos sobrevuela uno de los polos de la Tierra. Lo hace a una altura de 800 kilómetros y hace un muestreo permanente de más de una decena de parámetros que permiten conocer en tiempo real lo que sucede sobre nuestras cabezas. Se trata del satélite polar europeo MetOp-A, el más avanzado de los ingenios espaciales para evaluar la atmósfera global y vigilar el ozono y los gases de efecto invernadero.

Las innovaciones tecnológicas del MetOp-A, lanzado al espacio el pasado 19 de octubre pero que hasta el mes de mayo no estuvo operativo al 100%, acaban de ser ensalzadas en el curso de una conferencia que ha reunido a los principales expertos de la Organización Europea de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) y la Asociación Meteorológica de Estados Unidos.

"Su inigualable precisión y la puesta en marcha de las diferentes variables como la temperatura, la humedad, la velocidad del viento o la cantidad de ozono, mejorarán las previsiones meteorológicas y ambientales", explicó Lars Prahm, director de EUMETSAT, informa France Presse.

Garry Davis, directivo de la Agencia Nacional Atmosférica y Oceánica de EEUU (NOAA), estimó que MetOp-A "representa el avance más importante desde hace 30 años".

El MetOp-A ofrece datos continuos con una precisión sin precedentes durante el día y la noche y los 365 días del año. Además de los sondeos señalados, el satélite muestrea varios de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso o el metano, lo que es una herramienta fundamental para la lucha contra el cambio climático. A los innovadores instrumentos del satélite no se les escapa ningún detalle de lo que ocurre en la atmósfera, la superficie terrestre o los océanos. Gracias a ello, los servicios meteorológicos podrán hacer análisis y previsiones fiables desde algunas horas hasta 10 días.

"Los datos puntuales que envía según va volando se convierten, gracias a su procesamiento en Tierra, en medidas geofísicas. Según qué instrumentos, la cobertura global es cada 24 horas", señala Evangelina Oriol-Pibernat, jefe de misión de los satélites MSG y MetOp de la Agencia Espacial Europea (ESA). Las imágenes de alta resolución que proporciona permiten seguir casi en directo la evolución de los huracanes, temporales, incendios forestales o inundaciones. Los expertos reunidos en Amsterdam han recordado que gracias al MetOp-A será posible conocer los daños y la evolución de las grandes catástrofes como los tsunamis o los terremotos, con el fin de organizar las ayudas.

"Las fotografías permitirán conocer el estado de las carreteras, de las infraestructuras o la presencia de agua potable en la zona del siniestro", declaró Volker Liebig, director de Observaciones de la Tierra, de la Agencia Espacial Europea (ESA).

"Todavía no ha pasado tiempo suficiente para valorar la evolución de las previsiones, pero sin duda el MetOp-A mejora muchísimo los análisis", declara Ángel Rivera, portavoz del Instituto Nacional de Meteorología (INM). "La cobertura, los sondeos, la vigilancia, la resolución espacial y temporal, todo es muchísimo mejor", añade.

El MetOp-A es el primero de una serie de tres satélites que se irán lanzando y sustituyendo según acabe su vida útil, establecida en cinco años. Forma parte de un acuerdo con los Servicios Meteorológicos de EEUU, que irán lanzando satélites gemelos con una instrumentación similar. La tecnología de los instrumentos ha sido desarrollada por instituciones de uno y otro lado del Atlántico.

Los datos del MetOp-A se complementan con los de otros satélites meteorológicos polares puestos en órbita por EEUU, China, Rusia y Japón.

Fuente: El Mundo.es

La enfermedad de Alzheimer podría ser una tercera forma de diabetes Print Friendly and PDF

0 comentarios
En una reciente investigación realizada por científicos de la Northwestern University, se ha descubierto porqué un indicador de insulina en el cerebro (crucial para la formación de la memoria) deja de trabajar cuando se desarrolla la enfermedad de Alzheimer. Parece ser que una proteína tóxica encontrada en los cerebros de individuos con Alzheimer elimina los receptores de insulina en las neuronas.

Con la demostración que los niveles de insulina y sus receptores son más bajos en los cerebros de individuos con la enfermedad de Alzheimer, el estudio vierte la luz sobre la idea emergente que el Alzheimer es un “tipo 3” de diabetes.

Los nuevos resultados, podrían ayudar a los investigadores a determinarse qué aspectos de las drogas existentes que se utilizan actualmente para tratar a pacientes diabéticos pueden proteger las neuronas contra esta toxina, llamada ADDLs, e intentar por esta vía encontrar una cura definitiva para esta terrible enfermedad.

Fuente: Novedades Cientificas

Prevén una reserva enorme de oxígeno en el interior de la Tierra Print Friendly and PDF

0 comentarios
Investigadores de la Universidad de Bonn en Alemania, han descubierto que un mineral situado debajo de la superficie terrestre y que actúa como una esponja, almacena mucho más oxígeno del esperado, previniendo de este modo, que nuestro planeta se convierta en un planeta seco e inhóspito como por ejemplo Marte.

Ya se sabía la capacidad que tenía este mineral, conocido como majorita, de almacenar oxígeno, pero ni mucho menos se pensaba que sería capaz de almacenar tanta cantidad, según publica la revista Nature. Además, es el responsable del aspecto de nuestro planeta, ya que sin este oxígeno, la Tierra probablemente sería un planeta estéril y hostil frente a la vida.

Los investigadores examinaron el mineral en el laboratorio simulando las mismas condiciones que en las profundidades del planeta, y también las condiciones muy cerca de la superficie. Los resultados demostraron que bajo condiciones de elevada presión y temperatura como en las zonas profundas, la majorita almacena grandes cantidades de oxígeno, pero cuando la temperatura y la presión disminuyen, es decir, cerca de la superficie, la majorita se descompone y libera el oxígeno.

Este proceso también podría ser el responsable de algunas cantidades del agua terrestre, asegura Christian Ballhaus, coordinador de la investigación, ya que el oxígeno liberado cerca de la superficie se puede enlazar con el hidrógeno que se filtra constantemente en el interior de la Tierra para formar agua, y una vez formada, el campo magnético de la tierra ayudaría a mantenerla en ese lugar.

Fuente: Novedades Cientificas

Las cáscaras de huevo pueden generar hidrógeno para combustible Print Friendly and PDF

0 comentarios
Ingenieros de la Ohio State University han descubierto una manera de usar las cáscaras de huevo en el proceso de producción del hidrógeno, y en un futuro, poder utilizarlo como combustible.

La técnica que han desarrollado se aprovecha del hecho que las cáscaras de huevo poseen una gran cantidad de carbonato cálcico, un compuesto altamente absorbente que podría ser utilizado para separar el dióxido de carbono del hidrógeno. Básicamente, la función de la cáscara de huevo en este proceso es absorber el dióxido carbono para generar hidrógeno puro.

Este hecho es muy importante, ya que una de las claves para que el hidrógeno llegue a convertirse en una fuente de energía habitual es, precisamente, idear un proceso sencillo y viable desde un punto de vista económico para separarlo del dióxido de carbono, de tal modo que quede hidrógeno susceptible de ser usado como combustible.

Asimismo, el proceso, que ya ha sido patentado, también incluye un método único para separar el colágeno que contiene la membrana de la cáscara del huevo, de tal forma que éste puede ser extraído y usado comercialmente.

Fuente: Novedades Cientificas

martes, 2 de octubre de 2007

Nokia ataca al iPhone “bloqueado” en nueva campaña publicitaria Print Friendly and PDF

0 comentarios
Nokia, el primer fabricante mundial de teléfonos celulares, lanzó una campaña publicitaria cuyo mensaje es una clara alusión al bloqueo aplicado al iPhone de Apple, su principal competidor en el mercado de los smartphones.

"Los mejores dispositivos no tienen limites". "Los teléfonos deberían estar abiertos a todo", aseguran los carteles del fabricante finlandés aparecidos este lunes en Nueva York, en lo que se entiende como una crítica a las últimas decisiones tomadas por la empresa de Steve Jobs para proteger su revolucionario modelo.

Nokia aprovechó la oportunidad para lanzar la campaña "Abierto a todo", con la cual promociona sus modelos "NSeries", asegurando que "los mejores dispositivos no tienen límites" y mostrando en los arteles un candado abierto sobre un fondo negro.

Hallados bosques gigantes en el fondo del Océano Pacífico Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un equipo de científicos de la Universidad de San José, California, aseguran haber descubierto algo sorprendente, una cadena de bosques muy extensos y ricos bajo el Océano Pacífico tropical. Estos bosques están formados por algas gigantes que a su vez dan abrigo a una gran variedad de plantas y animales.

Para hacernos una idea, estas algas equivaldrían a árboles de 40 metros de altura. Como si de cualquier bosque de la superficie terrestre se tratara, las extrañas criaturas marinas que lo habitan, de todas formas y tamaños, conviven dentro de estos bosques, se alimentan, dejan allí sus huevos y se ocultan de sus depredadores.

Los descubridores aseguran que los biólogos desconocen el funcionamiento de estos bosques submarinos, hasta el punto que pensaban que en los trópicos era imposible encontrar bosques de algas de estas dimensiones debido a la temperatura del agua, a diferencia de los bosques de Kelp, presentes únicamente en aguas frías.

Los científicos sugieren que todavía hay muchos más bosques tropicales de algas a la espera de ser descubiertos, y parece ser que Costa Rica será la próxima zona de rastreo.

Fuente: Novedades Científicas

Cancer detectado mediante analisis de sangre Print Friendly and PDF

0 comentarios
Investigadores de la compañía farmacéutica Panacea Pharmaceuticals, afirman haber descubierto que el 99% de los pacientes en cualquier fase de cáncer de pulmón presentan unos niveles detectables de una proteína en sangre de la que los individuos sanos carecen. Este estudio se ha publicado en Technology Review, y se trataría sin duda de un avance importantísimo en la detección de esta enfermedad lo antes posible, ya que el cáncer de pulmón es uno de los más letales y difíciles de descubrir en las primeras etapas, en las que sería más fácil curarlos.

"El cáncer de pulmón es el único cáncer importante sin un procedimiento de detección aprobado", señala David Carbone, director del programa de investigación de cáncer de pulmón del Vanderbilt-Ingram Cancer Center de la Universidad de Vanderbilt. En la mayoría de los casos no hay modo de detectarlo antes de que el paciente tosa sangre y presente dolor de hombro, síntomas de cáncer avanzado, y como consecuencia, de difícil curación. Cabe decir que los fumadores y ex-fumadores presentan un riesgo de desarrollar cáncer de pulmón entre 10 y 50 veces superior a lo no fumadores.

Este análisis de sangre podría ayudar a los médicos a tomar decisiones más rápidas y acertadas, gracias a la detección de una proteína llamada HAAH. Según la compañía esta proteína se puede detectar en la primera fase del cáncer utilizando una técnica de corriente laboratorio para identificar proteínas en sangre.

Según los investigadores, esta proteína no solo es un indicador del cáncer de pulmón, sino también de otros tipos de cáncer como el de hígado, cerebro, próstata y tracto gastrointestinal.

Fuente: Novedades Científicas