viernes, 20 de julio de 2007

Más seguridad y nuevas aplicaciones de la mano del DNI electrónico Print Friendly and PDF

1 comentarios
El DNI electrónico que, según datos de la Dirección General de la Policía se expenderá en toda España a principios de 2008, contiene en esencia los mismos datos identificativos que el actual, aunque permite muchas más posibilidades.
El chip electrónico que incluye cuenta con los datos personales y la fotografía del titular, junto a la digitalización de la firma y la huella dactilar. A estos datos se suman un certificado electrónico de autenticación y la firma electrónica.

El certificado tiene la función de garantizar la identidad, y tiene un período de vigencia de 30 meses. Una vez transcurrido ese tiempo, habrá que solicitar la expedición de unos nuevos certificados, pero se mantendrá el DNI en vigor.

Ante las dudas que tienen algunos usuarios sobre si la incorporación de sus datos a un chip puede afectar de alguna forma a su intimidad, es posible renunciar a la parte electrónica del documento.

Seguridad del DNIe

La seguridad del DNI electrónico se estructura en tres niveles:

1. Holograma, tinta, imagen láser cambiante, letras táctiles y estructuras en relive.
2. Tintas reactivas a los rayos ultra violenta, microtexto e imágenes codificadas.
3. Medidas criptográficas y biométricas perceptibles en laboratorio.
Pasos a seguir para hacer el DNIe

El tiempo real en el que se expide el nuevo DNI electrónico está estimado en unos 15 minutos. Su personalización no es más complicada que la del actual, pese a incluir más elementos:

1. Verificación de la identidad.
2. Captura de datos para el chip.
3. Escaneo del código, la foto y la firma. Es lo que se conoce como el 'talón foto'.
4. Captura de la huella de forma electrónica. Se utiliza la biometría como PUK, a lo que se suma una serie de claves que sólo posee el Ministerio del Interior . Si alguien robase el DNI, lo que obtendría sería una especie de coordenadas. Según Juan Crespo, inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía, en el peor de los casos sólo se podrían extraer unos datos inutilizables, pero no reproducir lo que se captó en un primer momento.
5. Identificación numérica del documento. Se asigna un número único que indica la vida del documento (al igual que se hace en los pasaportes).
6. Introducción de datos en el chip. El certificado de autenticación y la firma generan una clave pública, que se asocia al DNI. La clave privada nunca sale del chip.
7. Se entrega al ciudadano un sobre ciego con su clave y un código PIN alfanumérico de entre 8 y 16 dígitos. Ese PIN se puede cambiar en cualquiera de los puestos automáticos que se habilitarán en todas las comisarías de España una vez implantado. Si se olvida el PIN, se recurre al PUK, es decir, a la huella dactilar.
Ventajas con respecto al actual

El DNI electrónico permite acreditar electrónicamente la identidad de cada ciudadano para que le sea más sencillo hacer tramitaciones a través de la Red con las Administraciones Públicas.

El DNI electrónico es válido para todo tipo de tramitación telemática. Permite acceder a datos, por ejemplo, de la Seguridad Social desde internet.

Distintas entidades privadas ya trabajan en la utilización del DNI electrónico con fines que van más allá de la identificación, como el hecho de poder utilizarlo en los cajeros. Caixa Galicia o Cajamadrid ya han comenzado a implantarlo.

Inconvenientes del nuevo DNI

Pese a que se espera que todas las comisarías puedan expedir el DNIe a principios de 2008, desde la DGP (Dirección General de la Policía) se advierte que estos plazos están sujetos a modificación, ya que el proceso de formación del personal y la implantación de los nuevos sistemas puede ser más lenta de lo deseable.

Desde Safelayer, la compañía que se ha encargado de implementar la seguridad de DNI electrónico, se insiste en que el nuevo documento es inviolable. No obstante, algunas entidades advierten de que, pese a que no puedan duplicarse sus certificados y firmas, en caso de extravío o robo sí puede utilizarse para suplantar la identidad.

El hecho de que el DNI electrónico se utilice para realizar compras a través de internet dependerá en gran medida de que las empresas adapten sus sistemas a esta nueva fórmula y de que sean capaces de desarrollar las herramientas de seguridad necesarias, para lo que se requiere una inversión que no todas estarán dispuestas a hacer.

Lectores domésticos del DNI electrónico

Algunos fabricantes han empezado a comercializar accesorios domésticos para el ordenador que se conectan a través de PCMCIA o USB y que pueden acceder a la información contenida en el chip, aunque el usuario no puede modificarla en ningún caso.

Su aplicación práctica consiste en, por ejemplo, pedir una cita en la Seguridad Social a través de internet y que directamente sus datos se incorporen al sistema a través de la lectura del chip.

Una gigantesca riada separó Francia y el Reino Unido hace 450.000 años Print Friendly and PDF

0 comentarios
Dicen los amantes de los tópicos que los británicos llevan grabado a fuego el carácter ermitaño que inculca su aislamiento, y desde hace siglos los ingleses presumen sin complejos de su insularidad, una característica que parece que les viene de nacimiento. Pero hubo un tiempo en que ingleses y franceses no estaban separados por una enorme cantidad de agua. Ésta llegó hace unos 450.000 años, cuando una 'megainundación' separó definitivamente a la 'Pérfida Albión' del Viejo Continente.

Un estudio de científicos británicos, que esta semana publica la revista 'Nature', utiliza las imágenes obtenidas mediante un sónar de alta resolución para probar que fue una riada de proporciones descomunales lo que separó ambas regiones. En las fotografías obtenidas por los investigadores se puede apreciar un valle de decenas de kilómetros de ancho y más de 50 metros de profundidad que se extiende a lo largo del actual Canal de la Mancha, un mundo submarino perfectamente conservado en el que se ven las marcas que dejaron los torrentes de agua que corrieron hacia la llanura del Canal procedentes del Mar del Norte.

Según los investigadores, en esa época -hace 450.000 años- en la cuenca del Canal había un lago que cubría todo lo que hoy es la zona sur del mar del Norte, y al que alimentaban los ríos Rin y Támesis. El estudio apunta la posibilidad de que una gran crecida en el nivel de dichos ríos y posteriormente el lago, provocó la rotura de la colina Weald-Artois, que se extendía desde el sureste de Inglaterra hasta el noroeste de Francia uniendo ambas regiones.

Este enorme pliegue natural del terreno servía de barrera de contención natural entre la planicie del entonces inexistente Canal de la Mancha y el agua del lago, pero al romperse el dique natural dio lugar a un gigantesco e imparable reguero de agua que horadó un valle entre Francia y Gran Bretaña, separándolas para siempre.

La 'megainundación', dicen los expertos, habría durado varios meses, y en ese tiempo se habría vertido aproximadamente un millón de metros cúbicos de agua por segundo en la porción de tierra hoy sumergida bajo el Canal de la Mancha. "La conservación de este paisaje, que está ahora entre 30 y 50 metros por debajo del nivel del mar, es mucho mejor de lo que habíamos esperado", señaló la profesora Jenny Collier, una de las directoras de la investigación. "Nos abre el camino para tratar de averiguar cómo fueron los procesos que marcaron el desarrollo del noroeste de Europa en el último millón de años", explicó en una nota de prensa. Para el doctor Sanjeev Gupta, de la Universidad Imperial de Londres, "la constatación de este evento prehistórico reescribe la historia de cómo el Reino Unido se convirtió en una isla y podría explicar por qué los primeros asentamientos humanos de la región sufrieron un brusco parón durante casi 120.000 años".

Fuente: El Mundo

Nueva mano bionica funcional Print Friendly and PDF

0 comentarios
A través de Genciencia, y estos via BBC News, en su publicacion digital, conocemos una nueva mano biónica que ha sido inventada por David Gow, un empleado de la Seguridad Social escocesa. Se trata de una mano biónica que funciona igual que una mano normal pudiendo coger objetos del mismo modo, su diseño recuerda un poco a la mano de la película Terminator.

Todos los dedos pueden articularse independientemente y son controlados por los músculos del brazo conjugados con las órdenes cerebrales, se trata de la primera mano biónica del mercado capaz de actual del mismo modo que una mano humana.

Touch Bionics ha sido la empresa que ha diseñado y fabricado la nueva mano, esta ya ha sido probada por personas que han perdido una mano, excombatientes estadounidenses o soldadores profesionales que sufrieron un desgraciado accidente que los desproveyó de una mano. Todos coinciden en la importancia de que los dedos puedan ser funcionales y se muestran muy satisfechos con ella.

La mano biónica contiene diminutos sensores que captan las señales eléctricas generadas por el cerebro en los músculos del brazo trasformándolas en el movimiento deseado, y cada base de los dedos incorpora un pequeño motor para poder articular el dedo en cuestión.

Pronto la carencia de un miembro no será ningún problema y las personas podrán realizar una vida completamente normal, los avances científicos y tecnológicos permiten eficazmente mejorar la calidad de vida de las personas, de eso no hay duda.

Visa PayWave, tarjeta de crédito inalámbrica Print Friendly and PDF

0 comentarios
Hemos leído una buena noticia en forma de lanzamiento de una tarjeta de crédito inalámbrica.

Lo han hecho de nuevo La Caixa, que se pone a la cabeza en bancos innovadores (por ejemplo los cajeros biométricos o las ciberentradas, y Visa Europe.

El sistema Visa PayWare funciona por medio de una antena interna que convierte la tarjeta en un medio de pago sin contacto, por lo que si adaptan los comercios a este tipo de forma de pago, algo se puede mejorar las colas. Además, no tendremos que separarnos de la tarjeta en ningún momento, lo cual puede ser para mucha gente un alivio y una forma más de estar seguro.

La Caixa pretende llevar esta tecnología allá donde los clientes y comercios la demanden, sin coste alguno para nadie. La tarjeta, por cierto, puede seguir usándose de la forma tradicional si el comercio al que acudimos no tiene el lector adaptado.

El único punto negro de momento es que para hacer uso de la tarjeta de crédito inalámbrica no es necesario introducir ningún PIN ni firmar nada, por lo que es una aspecto a mejorar pero que de nuevo podría derivar en un tiempo perdido la hacer el pago.

Además, la tecnología puede adaptarse a los teléfonos móviles, por lo que de hacerlo, nos estaríamos ahorrando hasta la tarjeta.

jueves, 19 de julio de 2007

Descubierto un Nuevo Barión Print Friendly and PDF

0 comentarios
Físicos del experimento DZero en el Acelerador del Fermilab (Laboratorio Nacional Fermi) han descubierto una nueva partícula pesada, el barión Cascada b, con una masa de aproximadamente seis veces la del protón. El barión eléctricamente cargado recién descubierto está formado por un quark Down, un quark Strange y un quark Bottom. Es el primer barión observado formado por quarks de las tres familias de la materia. Su descubrimiento y la medición de su masa proporcionan nuevos conocimientos acerca de cómo la fuerza nuclear fuerte actúa en los quarks, los "ladrillos" esenciales con los que está hecha la materia.

Conocer la masa del barión Cascada b proporciona a los científicos información que necesitan para desarrollar modelos precisos de cómo los quarks individuales se unen en partículas más grandes como los protones y los neutrones.

El barión Cascada b se produce en las colisiones de altas energías entre protones y antiprotones en el Tevatrón del Fermilab. Un barión es una partícula de materia formada por tres bloques fundamentales de la materia, los llamados quarks. Los bariones más familiares son el protón y el neutrón del núcleo atómico, compuestos por quarks de los tipos Up y Down. Aunque los protones y los neutrones forman la mayor parte de la materia conocida hoy, los barión compuestos de quarks más pesados, incluyendo el barión Cascada b, eran abundantes en el universo poco después de ser creado en el Big Bang.

La fuerza fuerte une los quarks en partículas más grandes, como el propio barión Cascada b. Éste llena un espacio vacío en el Modelo Estándar.

Antes de su descubrimiento, sólo se tenían evidencias indirectas de la existencia del barión Cascada b por experimentos en el acelerador LEP del Laboratorio CERN, cerca de Ginebra, Suiza. Por primera vez, el experimento DZero ha identificado positivamente al barión Cascada b a partir de sus partículas hijas, producidas durante su desintegración, en una detección notablemente compleja. La mayoría de las partículas producidas en las colisiones de altas energías son efímeras y se desintegran casi al instante dando lugar a partículas estables más ligeras. Los detectores de partículas como el DZero miden estos productos estables de la desintegración para descubrir nuevas partículas producidas en las colisiones.

Una vez generado, el barión Cascada b viaja varios milímetros, casi a la velocidad de la luz, antes de que la acción de la fuerza nuclear débil lo haga desintegrarse en otras partículas.

Tamizando a través de los billones de datos de las colisiones producidas durante los últimos cinco años para identificar a estos productos finales de la desintegración, los físicos del DZero han descubierto 19 eventos candidatos a ser manifestaciones de barión Cascada b. Las probabilidades de que las señales observadas se deban a algo diferente de los barión Cascada b, se estima que son de una entre 30 millones.

El DZero es un experimento internacional de unos 610 físicos de 88 instituciones de 19 países.

martes, 17 de julio de 2007

Pekín comienza los ensayos de lluvia artificial para tener buen tiempo Print Friendly and PDF

0 comentarios
Pekín, ciudad que organizará los JJOO de 2008 lleva todo este verano envuelta en una espesa niebla, e iniciará próximamente el lanzamiento de cohetes de yoduro de plata al cielo para provocar lluvia artificial y dispersar las nubes, a modo de ensayo para el control del clima durante los Juegos.

Las pruebas incluirán medidas para asegurar el sol en la ruta de la antorcha olímpica, las ceremonias de apertura y clausura de los JJ.OO. y las competiciones de vela en la provincia de Shandong (este), destacó el estatal "China Daily".

Este verano es la última oportunidad que tienen los meteorólogos para el ensayo de lluvia artificial en unas condiciones similares a de los JJ.OOEste verano es la última oportunidad que tienen los meteorólogos chinos para el ensayo de lluvia artificial en unas condiciones similares a las que habrá durante los JJ.OO., según el director de Administración Meteorológica de China, Zheng Guoguang.

El yoduro de plata es un catalizador que, al contactar con las nubes, genera una reacción química que libera el hidrógeno y éste, junto al oxígeno de la atmósfera, forma agua.

Este método para provocar lluvia artificial es inocuo, ya que no altera la composición del agua, y se ha utilizado en China para paliar sequías, apagar incendios o combatir las tormentas de arena primaverales.

Pekín aumentó en el 2006 las reservas de sus embalses en 29 millones de metros cúbicos gracias a la lluvia artificial, según datos de la llamada "Oficina de Manipulación del Tiempo" local.

En total, la lluvia artificial supuso el 11 por ciento de las precipitaciones caídas el año pasado en la capital china.

Inventa un badén con el que el coche sólo bota si supera la velocidad permitida Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un joven de 26 años y vecino del municipio malagueño de Villanueva de Tapia ha patentado un nuevo badén para reducir la velocidad de los vehículos, que permite que sólo sufran los molestos botes que causan los dispositivos tradicionales aquellos automóviles que superen el límite fijado.

El inventor, José Antonio Aguilera, explicó que su dispositivo, que se coloca en la calzada de forma transversal a la marcha de los vehículos, como los tradicionales, está formado por bandas huecas, de un material flexible como goma u otro similar, que están interconectadas.

La particularidad de su invención es que esas bandas se rellenan de un fluido que, en caso de circular el vehículo a la velocidad permitida, se desplaza a las bandas adyacentes, con lo que el punto por el que pasan los neumáticos se hunde y los ocupantes del habitáculo no sufren los habituales saltos.

Por el contrario, si un automóvil circula a una velocidad por encima del límite fijado, no da tiempo a que se evacúe el fluido a otras bandas, por lo que el dispositivo permanece rígido y el conductor y los ocupantes sí notarán los botes, que también padecerán los amortiguadores y todo el sistema de suspensión del vehículo.

Este dispositivo permite incluso su regulación en función del límite de velocidad fijado en cada vía, al estar calibrados los conductos que permiten el paso del fluido de una a otra banda, señaló a Efe Aguilera, que recomienda además el uso de neumáticos reciclados para construir las bandas de goma.

Este joven, que trabaja como instalador eléctrico, ha patentado otros inventos, como un sistema para instalar en el borde de las piscinas que reduce el riesgo de lesiones en caso de caídas y al mismo tiempo calienta el agua gracias al sol.

Fuente: 20minutos

domingo, 15 de julio de 2007

Nuevo N98, ¿será verdad? Print Friendly and PDF

0 comentarios
Hasta hoy me he negado hablar del dichoso teléfono de Apple simplemente porque considero que no merece la pena hablar de algo que no es nuevo y que no sobresale de los demás en ninguna característica, excepto en que su sistema de pantalla táctil es bastante intuitivo y, además, rápido.

Y si voy a hablar del teléfono en cuestión es porque Nokia, la verdadera reina en esto de la telefonía móvil, va a sacar al mercado a finales de año (o eso dicen en 86400) un terminal con pantalla táctil que será un durísimo rival para el de la manzana.

Se trata del Nokia N98, que por lo que parece, hasta el Nokia N95 (mi teléfono mas deseado) se quedaría obsoleto. Las características de este rompedor teléfono serian:

  • Terminal 3G
  • Cámara digital de 7.2 megapíxeles y zoom óptico de 5 aumentos con lente Carl Zeiss y otra frontal para videoconferencias
  • Grabación de vídeo a 720x576 y 30fps
  • GPS
  • Pantalla táctil, que no multitáctil, de 3.5 pulgadas y resolución de 480x640 píxeles
  • Aceleración 3D
  • Receptor TDT
  • Wifi
  • Bluetooth
  • Symbian S70
  • Reproductor Flash

Vamos, que el iPhone (si, al fin lo he dicho) va a ser un juguete para mi hija al lado de este "bicho".

El 10% del genoma humano ha mutado en los últimos 100.000 años Print Friendly and PDF

0 comentarios
Científicos de la universidad estadounidense de Cornell (CU) han descubierto que el 10% del genoma humano se ha modificado muy recientemente en términos evolutivos, informa dicha universidad en un comunicado.

El genoma humano es el genoma de Homo sapiens. Está compuesto por 24 cromosomas distintos (22 autosomas + 2 cromosomas sexuales: X, Y) con un tamaño total aproximado de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20.000-25.000 genes.

Según publican los autores de esta investigación en la revista PLoS Genetics, la identificación de los genes que han experimentado cambios tiene una gran importancia porque permite comprender las bases moleculares de la evolución de nuestra especie en aras de la adaptación.

Los científicos, según se explica en dicho artículo, aplicaron métodos estadísticos para contabilizar determinadas variables, como la demografía o las variaciones en las tasas de recombinación, así como para analizar un conjunto de datos del genoma de 1,2 millones de humanos afro-americanos, europeo-americanos y chinos en los últimos entre 15.000 y 100.000 años, a partir del momento en que la población humana comenzó a expandirse desde África.

Mutaciones de adaptación

En genética y biología, una mutación es una alteración o cambio en la información genética de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen, que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.

Los científicos de la CU han conseguido identificar gracias a este estudio, que se ha centrado en regiones en las que la mayoría de los miembros de una población presentaban los mismos cambios genéticos, un total de 101 áreas del genoma humano que presentan fuertes evidencias de un cambio reciente derivado de la selección natural.

Estos cambios han afectado a caracteres genéticos de los que dependen la pigmentación de la piel (lo que respalda la teoría antropológica del cambio en el color de piel como consecuencia de la adaptación a diversos tipos de climas y entornos) y la función del sistema nervioso y del sistema inmunológico.

Además, se han identificado cambios en los genes que controlan las proteínas que ayudan a las células de los músculos a añadir células colindantes (las mutaciones en estos genes producen la distrofia muscular) o los receptores relacionados con la audición.

Presión ambiental

También se han detectado los efectos de la selección en un gen relacionado con la digestión de la lactosa (una enzima presente en la leche) y a la que nuestro sistema digestivo se adaptó a partir de la domesticación de animales y de la consecuente incorporación de su leche en nuestra dieta.
Sin embargo, en cuanto al cerebro, la investigación no ha localizado diferencias en los genes que determinan el desarrollo cerebral entre los diversos grupos humanos analizados.

El estudio, que ha sido dirigido por Scott Williamson, profesor asistente de estadística biológica y biología computacional de la CU, ha analizado las secuencias del genoma comparando las de unos humanos con otros, al contrario que estudios anteriores, que comparaban el genoma humano con el de animales como el chimpancé o el ratón.

Según los investigadores, a medida que el ser humano ha ido poblando el mundo, los nuevos entornos han ejercido una fuerte presión para que se produjeran mutaciones genéticas fortuitas, que permitieran la digestión de nuevas fuentes alimenticias o la resistencia a nuevos agentes patógenos con los que en contextos previos no se convivía.

Genética histórica

Este estudio corrobora que la genética se convierte cada vez más en una potente herramienta de profundización en la historia de nuestra especie y de los cambios que nos han convertido en lo que hoy somos, tal y como han revelado asimismo otros estudios anteriores.

En la universidad de Washington, por ejemplo, tal como publicamos en un anterior artículo, una investigación en este campo permitió reconstruir el pasado de 1.000 personas a partir de sus genes, revelando afinidades genéticas existentes entre los antiguos pobladores del noroeste de China y algunos grupos humanos del Medio Oriente, así como la ascendencia europea y asiática de los actuales descendientes modernos de los mayas.

Otra investigación de la universidad de California reveló asimismo que la población europea está formada por dos grandes grupos genéticos, y que el norte y el sur europeo no comparten sus ancestros, según se derivó del estudio de las modificaciones halladas en miles de bases de ADN.

Saltos rápidos

Por otro lado, la genética está ayudando también a comprender cada vez mejor la capacidad de adaptación de los seres vivos al medio en el que viven, siendo la presión ambiental un elemento determinante para la producción de saltos genéticos que marcan importantes diferencias.

A este respecto, otra investigación llevada a cabo en la universidad de Sydney, reveló que estos cambios se producen continuamente, al poner de manifiesto que incluso los efectos de las actividades humanas y de la contaminación, están provocando hoy día cambios genéticos de las especies.

Lo sorprendente de este estudio es que estos cambios genéticos recién registrados se han producido en pocos años, cuando históricamente se han necesitado cientos, si no miles de años, para que se produzcan cambios similares.

Por ejemplo, un episodio de evolución acelerada fue detectado en un sapo gigante australiano, que en sólo 70 años ha desarrollado patas más grandes para poder colonizar territorio virgen. Además, sus propios cambios propiciaron una modificación en las mandíbulas de las serpientes del país para que estos sapos pudieran servirle de alimento.

Así, a medida que aumentan las investigaciones, la genética se revela como un auténtico registro de los pasos de las especies, abriendo también grandes cuestiones acerca de lo que es realmente el ADN.

jueves, 12 de julio de 2007

Agua en un planeta fuera del sistema solar Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un grupo internacional de científicos, con participación española, ha detectado vapor de agua en la atmósfera de un exoplaneta (externo al sistema solar), situado a unos sesenta años luz de la Tierra, dijo Ignasi Ribas, uno de los investigadores involucrados en el trabajo que ha confirmado este hallazgo.

Este físico, miembro del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC), en Barcelona, y del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), cuyo trabajo aparece publicado en el último número de la revista Nature, explicó que ya se sospechaba que en los exoplanetas había agua, pero ésta es la primera vez que se comprueba con evidencias científicas su existencia, y además se ha detectado que esa molécula es precisamente "la dominante".

En el estudio, cuya autora principal es Giovanna Tinetti, de la Agencia Espacial Europea (ESA), participaron asimismo investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU), y de entidades científicas de países como Francia, Taiwán o Reino Unido. Según Ribas, "es la primera vez que se detecta vapor de agua en un exoplaneta, y además, en grandes cantidades", tal como ha podido observarse con el telescopio espacial infrarrojo "Spitzer".

El agua domina en la atmósfera

Lo descubierto, dijo, "no se trata únicamente de trazas de agua, sino que la molécula del agua es el compuesto dominante en la atmósfera".

Este exoplaneta, bautizado como HD 189733b, se encuentra a unos sesenta años luz de la Tierra, con lo que, explicó, se trata de un cuerpo "vecino".

La ventaja que ofrecía este exoplaneta para su estudio es que, debido a la inclinacion de su órbita, éste experimenta tránsitos por delante de su estrella, con una consiguiente disminución del brillo al observarla desde la Tierra.

Fuente: 20minutos

miércoles, 11 de julio de 2007

Planetas observables en Julio Print Friendly and PDF

0 comentarios
En las noches de este mes de Julio podemos disfrutar a simple vista de tres planetas que poblarán el cielo del hemisferio norte: Venus, Saturno y Júpiter.

El lucero del alba, Venus, es el segundo planeta en distancia del Sol y cuenta con un tamaño y masa similares a los de la Tierra. Se puede ver desde el ocaso del sol, antes de la caída de la noche, si miramos al oeste. Aparte de la Luna, Venus es el cuerpo celeste más brillante del cielo.

Según avance la noche, y a la derecha de Venus, aparecerá Saturno. El planeta de los anillos tiene 740 veces el volumen de la Tierra y es el sexto en distancia del Sol. Esta mayor distancia que lo separa de nosotros hace que su brillo sea menor que el de Venus. Lo podremos ver a la derecha de éste, más separados cada día del mes.

Cierra la lista el planeta más grande del Sistema Solar: Júpiter, que podremos ver si orientamos la mirada hacia el sur. Su brillo es similar al de Venus, de hecho, alguna noche puede llegar a superarlo, y aparecerá algo más pequeño que éste debido a la mayor distancia que lo separa de nosotros. La presencia de Júpiter dura casi toda la noche, al contrario que los otros planetas.

Del resto de planetas sólo podremos ver sin ayuda de material óptico a Marte y Mercurio, que se posicionan sobre la línea del horizonte a primera hora de la mañana.

Con esta información ya sólo queda equiparse de paciencia y, los más avezados, de telescopios y catalejos para disfrutar de una noche de observación astronómica.

¿Caben 500 GB en un disco compacto de 12 centímetros? Print Friendly and PDF

0 comentarios
La pregunta tiene respuesta afirmativa y la ha dado un grupo de investigadores en Berlín, que han conseguido almacenar hasta 500 GB de información en un disco de doce centímetros, el tamaño actual de los discos compactos, DVDs, HD-DVDs, Blu-Ray y demás.

Para ello han utilizado nanoestructuras de tamaño microscópico en las que se graban los diferentes datos en tres dimensiones (mezclando el almacenamiento en varias capas y la multiplexación holográfica). Podríamos hacer una comparación muy básica diciendo que los CDs y DVDs almacenan la información en 2D, mientras que estos discos por ahora prototipos lo hacen en 3D.

Uno de los mayores inconvenientes, conocido por los propios investigadores, sería el precio de fabricación de estos discos y de sus unidades lectoras y grabadoras, a día de hoy totalmente desorbitado (no se conocen datos precisos). Por otro lado, los mismos investigadores dicen que conseguirán 1 TB de datos en un disco de 12 centímetros en el 2010 bajo el Proyecto Microholas, que es como se llama el estudio.

Vista por primera vez la superficie de la estrella Altair Print Friendly and PDF

0 comentarios
Empleando cuatro telescopios, un equipo de astrónomos ha capturado una imagen de Altair, una de las estrellas más próximas a la nuestra. Hasta ahora, los científicos podían obtener datos de las estrellas cercanas, pero no imágenes en las que su apariencia se percibiera con cierto nivel de detalle. Incluso con los telescopios más grandes, las estrellas suelen parecerse a los puntos de luz que todos vemos cuando observamos el cielo nocturno.

Un equipo internacional de astrónomos capturó la imagen usando cuatro de los seis telescopios instalados en el observatorio del Monte Wilson, en California. El autor principal del estudio es John Monnier, de la Universidad de Michigan.

Los telescopios pudieron hacer esa observación sin precedentes, porque fueron equipados con un nuevo sistema para limpiar algunas de las distorsiones provocadas por la atmósfera de la Tierra. Se trata de una tecnología llamada MIC, desarrollada en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, con la ayuda de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), Estados Unidos. Los recientes adelantos en la tecnología de las fibras ópticas para las telecomunicaciones posibilitaron este nuevo sistema de corrección óptica para telescopios.

Poder ver tan "de cerca" a Altair está ayudando a responder algunas preguntas sobre las estrellas, y también planteando otras, sobre todo cuando los investigadores comparan los modelos asumidos desde hace bastante tiempo, con las nuevas observaciones.

Por ejemplo, Altair gira rápidamente sobre sí misma, y esta rotación tan veloz es un rasgo que también posee la estrella Vega. Altair gira tan deprisa, aproximadamente a unos 300 kilómetros por segundo en su ecuador, que su forma se distorsiona: la estrella es un 22 por ciento más ancha que alta. Las nuevas mediciones con el conjunto de telescopios han confirmado su forma oblonga. Sin embargo, han mostrado patrones de distribución de temperaturas en la superficie ligeramente diferentes a los predichos por los modelos.

Altair es una de las estrellas más cercanas en nuestro vecindario cósmico; está a tan sólo unos 15 años-luz de distancia. Ante el éxito de estas observaciones, los investigadores esperan en un futuro cercano obtener imágenes de otras estrellas algo más distantes, entre ellas Vega.

Ver con este nivel de detalle a las estrellas es una modalidad de la astronomía que está justo en sus albores. El siguiente paso de los astrónomos con esta tecnología será obtener imágenes de los planetas que giran alrededor de estrellas cercanas.

Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología

domingo, 8 de julio de 2007

La galaxia enana de Sagitario está cayendo sobre el disco de la Vía Láctea Print Friendly and PDF

1 comentarios
David Martínez-Delgado, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Emilio J. Alfaro, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA )-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Jorge Peñarrubia, de la Universidad Vitoria de Canadá, en colaboración con M. Juric, del Instituto de Estudios Avanzados de Princenton, y Z. Ivezic, de la Universidad de Washington, han hallado nuevas evidencias observacionales del cruce, por las proximidades del Sol, de una corriente de estrellas perteneciente a la galaxia enana de Sagitario.

La galaxia enana de Sagitario fue descubierta en 1994 por investigadores de la Universidad de Cambrigde. Los estudios realizados por investigadores del IAC en 2001 demostraron que esta galaxia se encuentra en un avanzado proceso de destrucción por la fuerza gravitatoria de la Vía Láctea. La manifestación más espectacular de este fenómeno es el desarrollo de una extensa corriente de marea, auténticos ríos de estrellas, que envuelve a nuestra galaxia en una órbita polar. Los modelos teóricos de la corriente de marea de Sagitario predicen que su cola Norte lleva a cabo un bucle cerrado y se precipita casi verticalmente sobre el disco de la Vía Láctea.

En enero de 2006, un grupo de astrónomos americano anunció el descubrimiento de un nuevo satélite de la Vía Láctea en la constelación de Virgo, a partir del análisis de la posición y distancia de 48 millones de estrellas medidas con el "Sloan Digital Sky Survey ". El nuevo sistema estelar detectado presenta un impresionante tamaño angular (se estima que cubre más de 1000 grados cuadrados) siendo la proyección en el cielo de una gigantesca estructura estelar casi perpendicular al plano Galáctico. Su extensión podría llegar a cruzar el disco en una posición cercana al Sol. Los autores de esta investigación, concluyeron que se trataba de los restos de un sistema estelar cercano anteriormente desconocido, en un avanzado estado de destrucción por las fuerzas de marea de nuestra galaxia.

Al comparar la posición y estructura en Virgo con los modelos teóricos de la corriente de marea de Sagitario, los investigadores españoles, han llegado a la conclusión de que este escombro estelar en Virgo es la proyección en el cielo de la corriente de Sagitario aproximándose al Sol en su caída sobre el disco Galáctico. Esto proporciona una explicación natural de su gigantesca extensión en el cielo, ya que estamos atravesando una corriente colimada de estrellas.

Es posible encontrar una analogía con las tormentas de estrellas fugaces de las Leónidas, momento en el que la Tierra atraviesa una corriente de partículas. Durante la fuerte tormenta de Leónidas de 1887, algunos observadores divisaron una mancha difusa gigantesca en el firmamento en una posición cercana al radiante (la zona del cielo donde parece originarse la lluvia) producida por la proyección en el cielo del tubo meteórico, cuyas partículas dispersaban la luz solar. Este fenómeno, pudo ser fotografiado por primera vez durante la tormenta de 1998. En el caso de Sagitario las partículas son las estrellas de esta galaxia enana, cuya densidad se distribuye en una enorme mancha en el cielo, en una posición cercana a Virgo.

Luz sobre la materia oscura

El grupo español concluye que Virgo no es una galaxia satélite desconocida orbitando la Vía Láctea, tal como se anunció en 2006, sino los restos de marea de Sagitario "lloviendo" sobre la vecindad solar. Sorprendentemente, esto significa que podemos esperar la presencia de restos de la cola de Sagitario en la proximidad del Sol, y sus estrellas podrían identificarse a partir de su enorme velocidad espacial, moviéndose en dirección casi perpendicular al plano de nuestra galaxia.

Este descubrimiento constituye una oportunidad única en la búsqueda de materia oscura, dada la posibilidad de encontrar considerables cantidades de la misma en la zona de la corriente estelar de Sagitario que cruza la vecindad solar. El nuevo reto para los astrónomos del IAC es confirmar, mediante experimentos de física de partículas como el proyecto DAMA, la existencia de dicha materia.

Fuente: Canarias24horas

Un hospital público implanta córneas artificiales a ciegos Print Friendly and PDF

6 comentarios
Una técnica de implantación de córneas artificiales desarrollada en Estados Unidos ha abierto la posibilidad de recuperar la visión a pacientes en los que un trasplante resulta inviable. El oftalmólogo Jaime Etxebarria ha intervenido en los últimos nueve meses a cuatro pacientes en el hospital de Cruces, en Barakaldo (Vizcaya), el primer centro público que realiza este tipo de intervención en España. Dos de ellos han recuperado el 100% de la visión.

Los implantes de córneas artificiales, denominadas queratoprótesis de Boston tipo I, están indicados en personas que ya han rechazado trasplantes de córnea o no presentan las condiciones que permitan realizarlo, sin límites de edad. "Son pacientes desahuciados, a los que no se les puede aplicar un trasplante de córnea, y que no cuentan con alternativas para recuperar la visión", explica el doctor Jaime Etxebarria.

De los cuatro pacientes intervenidos en el hospital de Cruces, dos han recuperado totalmente la visión y otro ha mejorado un 70%. El cuarto sólo ve un 10% porque presenta un desprendimiento de retina. La ventaja de la nueva técnica es que se implantan lentes artificiales, fabricadas con polimetacrilato, un material biocompatible, que no provoca rechazo. Hasta ahora la aplicación de prótesis fabricadas a partir de un diente del paciente arrojaba resultados funcionales y estéticos deficientes.

Etxebarria (Gernika, 1970) aprendió la técnica en Chicago. Hasta ahora ha implantado córneas artificiales a siete personas, los cuatro pacientes de Cruces y otros tres en un centro privado de Bilbao. Otra clínica privada de Barcelona también aplica la misma técnica.

El padre de las queratoprótesis de Boston es el médico estadounidense Claes Dohlman, que desde su jubilación en 1989 ha estado volcado en la investigación de nuevos materiales para el perfeccionamiento de los implantes artificiales de córnea. Dohlman trabaja con el Massachusetts Eye and Ear Infirmary, un hospital de Boston vinculado a la Universidad de Harvard, donde se están implantando queratoprótesis de Boston desde 2004.

Las córneas artificiales son importadas de los Estados Unidos, donde las fabrica en exclusiva el hospital que las inventó. El coste del material por paciente asciende a 3.000 dólares (unos 2.200 euros), "más barato que una prótesis de cadera", calcula Etxebarria. La implantación es también más sencilla que en el caso de las prótesis que se empleaban anteriormente. En la mayoría de los casos la intervención se realiza con anestesia local, en aproximadamente hora y media de quirófano, si no se presentan complicaciones. "Es una cirugía complicada, pero el paciente puede irse a casa el mismo día", añade. El resultado estético es muy satisfactorio. "El ojo con queratoprótesis no se diferencia de un ojo normal".

El tratamiento posterior es muy sencillo. El paciente tendrá que usar toda su vida un colirio antibiótico y utilizar una lente de contacto para proteger la prótesis. Y la córnea artificial es para siempre. La experiencia acumulada desde que comenzaron a utilizarse revela que en el 99% de los casos no se han presentado problemas tres años después de la operación. "Los resultados son espectaculares porque los pacientes vuelven de la ceguera. Nada más destaparles los ojos ven mucho más que antes, pero luego van recuperando más visión. La satisfacción profesional es muy alta, pero es incomparable con lo que siente una persona ciega que vuelve a ver", destaca Etxebarria. Uno de los pacientes que recobró la vista volvió a la consulta con ocho kilos más que cuando era ciego. "¡Por fin era capaz de comer solo!", dice el médico.

El hospital de Cruces espera intervenir a unas 15 personas al año para implantarles córneas artificiales. Una vez terminada la lista de espera, que aún no ha sido calculada, las previsiones apuntan a unas cuatro operaciones por año. Por el momento, los planes son conseguir la autorización del Servicio Vasco de Sanidad-Osakidetza para tratar a cuatro o cinco personas más antes de fin de año.

Crece la preocupación social por la posible fractura del volcán Cumbre Vieja Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un documental del Canal Historia de la televisión digital ha vuelto a plantear la alarma por la posible fractura del volcán cumbre Vieja de la isla de La Palma, que supuestamente provocará olas gigantescas que barrerán varios continentes afectando a millones de personas de América, África y Europa. Aunque no hay ningún indicio de que vaya a ser inminente, el hecho de que Estados Unidos se vea afectado por este eventual mega tsunami amplifica el efecto mediático: diversos documentales han conseguido que millones de personas crean que la próxima catástrofe natural planetaria de origen volcánico procederá de las Islas Canarias. Esta nueva inquietud social crece alentada por un popular vidente brasileño, que supuestamente anticipó los atentados del 11S de 2001 en Estados Unidos y del 11M de 2004 en Madrid: dice que el volcán de La Palma caerá al mar en noviembre de 2013. Por Eduardo Martínez.

El Canal Historia de Digital+ está emitiendo en su actual programación el documental Megadesastres: Tsunami en la Costa Este (2006, History Channel) en el que científicos expertos en tsunamis explican la posibilidad de un potencial derrumbe catastrófico de la cara occidental de un volcán en las Islas Canarias. Este derrumbe que, en potencia, sería quinientas veces más intenso que el de la isla de Ritter (ocurrido en 1888), podría desencadenar un tsunami masivo.

National Geographic ha dedicado asimismo el documental End Day a las cinco posibles causas del fin de los días, una de las cuales es la fractura del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma. Según la BBC, que ha realizado otro documental, una de las mayores preocupaciones de los científicos actualmente es que el mayor peligro de que se repita un mega tsunami peor que el de Ritter procede del volcán Cumbre Vieja.

El diario El Mundo también ha analizado el fenómeno y explicado los entresijos de la polémica que rodea a la eventual fractura de la isla de La Palma. En un artículo publicado en el año 2000, señala que aunque todos los científicos están de acuerdo en que una nueva erupción es muy probable que ocurra en la isla de La Palma en los próximos 100 años, no está tan claro sin embargo que esa erupción pueda provocar el desprendimiento de una parte del volcán Cumbre Vieja.

También señala El Mundo que hay un precedente geológico en la isla de Tenerife y que la isla de La Palma reúne las condiciones naturales para padecer una fractura, si bien es imposible determinar en qué momento puede ocurrir.

El megatsunami canario ha sido reiteradamente formulado por algunos miembros de la comunidad científica, si bien otros científicos consideran alarmantes y sin justificación las informaciones sobre el posible derrumbe del volcán Cumbre Vieja.

Un volcán inestable

Tal como informamos en otro artículo, uno de los flancos del volcán Cumbre Vieja, de la isla canaria de La Palma, ha comenzado a desplazarse hacia el océano, y su caída -cuya fecha está por determinar- provocaría un desastre equiparable al impacto de un meteorito contra la superficie terrestre, según un modelo informático elaborado por científicos europeos y americanos por encargo de importantes aseguradoras.

El modelo informático indica que las olas que se derivarían del impacto de semejante trozo de tierra contra la superficie del mar retendría una significativa proporción de la energía derivada de dicho impacto, propagándola más allá de las Islas Canarias, hacia Africa, Estados Unidos, Europa y América Central y del Sur, afectando a un total de 100 millones de personas.

Estos científicos creen sin embargo que el eventual colapso provocado por los previsibles fenómenos de la isla de Palma no será inminente, ya que el volcán no se partirá necesariamente en una próxima erupción. Las anteriores erupciones del volcán Cumbre Vieja ocurrieron en 1677-78, 1712, 1730-1736, 1824 y 1949.

Según estimaciones de vulcanólogos norteamericanos, basadas en datos estadísticos, la nueva erupción podría ocurrir en 2017 o 2214. El tiempo máximo que podría pasar antes de la siguiente erupción, según este modelo, sería de 117 años a partir de 2005, año en que se realizó el estudio.

La repetición de las erupciones se produce en intervalos de décadas, pero aún así, otros especialistas vaticinan que la rotura podría darse incluso dentro de 5.000 años, aunque advierten que podría ser mucho antes.

El diario británico The Guardian, que ha alertado de esta posible catástrofe, la considera al mismo tiempo una especulación catastrofista al mejor estilo de las películas de Hollywood. La Sociedad Tsunami ha minimizado a su vez el peor de los escenarios, considerando improbable que, en caso de una nueva erupción, parte del volcán Cumbre Vieja caiga al océano.

En septiembre de 2006, la prestigiosa Dutch Technical University de Delft (Holanda) publicó un documentado informe en el que critica los estudios científicos que alertan del peligro, así como las informaciones y documentales que hablan del tsunami de La Palma sin, en su opinión, suficiente base científica.

Algunos geólogos de las Islas Canarias, como Juan Carlos Carracedo, también han expresado su malestar por estas informaciones que, a su entender, distorsionan la realidad. Otros, en cambio, como el geógrafo Eustaquio Villalba, han expresado su inquietud.

Premoniciones populares

La polémica científica sobre el eventual mega tsunami originado en las islas Canarias está servida y es en este contexto que un elemento ajeno a la ciencia, como las premoniciones de un profesor y vidente brasileño, hacen su aparición, aumentando la alarma social.

En diversas apariciones en la televisión brasileña, la primera en diciembre de 2005, así como en sendas cartas enviadas a las embajadas de España y Estados Unidos, que aparecen publicadas en dos libros diferentes, el vidente brasileño Jucelino Nóbrega da Luz señala que un mega tsunami originado por un volcán de las Islas Canarias arrasará las costas americanas a finales de 2013. (La embajada de España en Brasil ha comunicado a Tendencias21 que en el registro de la legación diplomática no consta que se haya recibido carta alguna del vidente brasileño).

Dado que se trata de un vidente que aseguraba que Italia ganaría el mundial de fútbol de 2006, y que supuestamente ha anticipado los atentados del 11S de 2001 en Estados Unidos y del 11M de 2004 en Madrid, así como el tsunami asiático de diciembre de 2004, la popularidad de Jucelino Nóbrega da Luz crece en diferentes círculos brasileños y de América Latina, donde en ocasiones se le considera como el Nostradamus de nuestra época.

Fuera de Latinoamérica, Jucelino Nóbrega da luz es conocido porque reclama al Gobierno de Estados Unidos 25 millones de dólares en concepto de recompensa por haber contribuido con sus visiones a la captura de Saddam Hussein.

Que este profesor brasileño reitere en diferentes círculos la posible ocurrencia de un fenómeno vulcanológico que la ciencia se considera incapaz de saber si realmente ocurrirá, ni mucho menos cuándo ocurrirá, ha llevado a miles de personas de Brasil y de otros países latinoamericanos a considerar la posibilidad de que olas gigantes procedentes de las Islas Canarias arrasen las costas americanas en noviembre de 2013, afectando a sus vidas y enseres.

Efecto multiplicador

A la polémica científica, a las alarmantes premoniciones, se añade la multiplicación de mensajes mediáticos sobre esta supuesta amenaza. Ya no son sólo documentales de televisión. En 2004 se publicó en Estados Unidos una novela de ciencia ficción en la que Patrick Robinson relata el colapso de una zona de La Palma provocado por unos terroristas islamistas.

La fractura del volcán la consiguen los terroristas lanzando sobre Cumbre Vieja misiles nucleares desde un submarino secuestrado, con la intención de arrasar Estados Unidos con las olas del mega tsunami procedente de Canarias. Incluso un capítulo de CSI: Miami, emitido por vez primera en Estados Unidos en noviembre de 2004, ha tratado de un mega tsunami que llega a las costas de Florida, causado por la erupción del volcán Cumbre Vieja, en La Palma.

El hecho de que esta posible amenaza afecte a Estados Unidos amplifica su efecto mediático, debido al poder de este país sobre los medios de comunicación globales. Esta circunstancia ha provocado que se extienda la idea de que la principal amenaza de un mega tsunami de origen volcánico, con efectos devastadores para numerosos países, procede de las Islas Canarias. La existencia de una premonición añadida a la incertidumbre provocada por los medios de comunicación, amplifica la inquietud social.

Medidas cautelares

Estados Unidos parece tomarse cada vez más en serio la amenaza del volcán canario. Queda de manifiesto en la proliferación de documentales de origen norteamericano, pero también en el reciente aumento de sistemas de alerta de tsunamis en el Océano Atlántico.

El Ministerio de Fomento de España completó en 2006 un nuevo dispositivo de sismógrafos para hacer un seguimiento detallado de la actividad volcánica en Canarias, según la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez. Por primera vez en la historia se ha activado un sistema de alertas volcánicas asociado a la red sísmica, a través del Instituto Geográfico de España, que incluye también el volcán Cumbre Vieja de la isla de La Palma, según fuentes gubernamentales.

A mediados de marzo pasado, Venezuela fue sede de la segunda reunión del Grupo de Coordinación Intergubernamental para el Sistema de Alerta de Tsunamis y otras Amenazas Costeras para el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG-C), informa IPS.

En esa cita, que siguió a otra realizada en Barbados en enero de 2006, se propuso crear un centro de información en ese país y analizar la posibilidad de establecer en Venezuela o en Puerto Rico la sede del Sistema de Alerta.

La inmensa mayoría de los países costeros de América Latina y el Caribe carecen de sistemas avanzados para medir sismos en el lecho marino, por lo que dependen casi por completo del Sistema de Alarma de Tsunami del Pacífico, con sede en Hawai.

Cuba, además, trabaja para integrar una red del Caribe para Alertas Tempranas de Tsunami, flagelo capaz de poner en peligro la vida y los bienes de por lo menos 35 millones de habitantes del área, indicaron expertos reunidos en el congreso Geociencias 2007 celebrado en La Habana en marzo pasado.

Según informa al respecto Azcentral, los especialistas reunidos en La Habana analizaron entre otros temas la amenaza de los llamados tele-tsunamis, que viajarían durante kilómetros por horas para impactar en el Caribe. En esta categoría estaría alguna ola gigante producto de la explosión del Volcán Cumbre Vieja en las Islas Canarias y que para los científicos está a punto de estallar, según Azcentral.

Evidente preocupación

Parece claro que la posible erupción y fractura del volcán Cumbre Vieja preocupa cada vez a las instancias políticas y a la comunidad científica, tal como reflejan los medios de comunicación. Y, aunque, a pesar de las premoniciones, no hay ningún motivo para el alarmismo, es evidente que cuantos más mensajes se emitan, la inquietud social aumentará.

Si, como parece estar ocurriendo, los países que presumiblemente resultarían más afectados por la eventualidad de un mega tsunami con origen en el archipiélago canario, se toman en serio esta remota amenaza, lo más probable es que quieran conocer más y contribuir en lo posible a reducir los riesgos que puedan representar para sus respectivas poblaciones.

El precedente de 1971, cuando, según el mencionado artículo de El Mundo, Estados Unidos conoció con mucha anticipación la erupción del volcán Teneguía en la isla de La Palma, que se desarrolló desde el 26 de octubre hasta el 28 de noviembre de ese año, y no previno al Gobierno de España para no revelar su sistema de escuchas de submarinos desplegado en la isla, podría impulsar al Gobierno de España a tomar la iniciativa frente al clima social que se está creando por la remota amenaza del volcán Cumbre Vieja.

Fuente: Canarias7

Crean un simulador de tsunamis para prevenir su impacto sobre las costas Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un equipo de investigadores de la University College de Londres (UCL) pretende conocer los efectos reales de los tsunamis sobre las costas gracias a un generador de tsunamis en un entorno controlado. La devastación artificial de edificios y estructuras permitiría planear mejor las construcciones, para que éstas sean más resistentes a este tipo de impactos.

Tiziana Rossetto, del departamento de ingeniería civil y medioambiental de dicha universidad, explicaba en la Coastal Engineering 2007 International Conference, celebrada en Venecia (Italia) entre el dos y el cuatro de julio pasados, el proyecto de fabricación de un nuevo generador de tsunamis a escala, en una colaboración de la UCL con especialistas en ingeniería marina de la compañía HR Wallingford (HRW).

Según señala Rossetto en un comunicado emitido por la UCL, los tsunamis son olas gigantes generadas por terremotos, derrumbes submarinos o erupciones volcánicas. Cuando alguno de estos fenómenos se produce, las olas viajan a través del océano produciendo pequeños desplazamientos verticales, que pueden pasar desapercibidos.

Sin embargo, cuando las olas llegan a las costas, el nivel del agua crece formando altas paredes. Por esta razón, la finalidad principal de la investigación sería descubrir lo que sucede cuando los tsunamis se acercan a las costas y se introducen tierra adentro.

Complejidad imprevisible

Este proceso no puede reducirse a modelos matemáticos debido a que existen demasiadas variables a considerar. La compleja interacción entre diversos factores, como las playas, los edificios, etc. y las grandes olas, impide que se sepa con exactitud cual será el desarrollo del choque.

Para obtener datos significativos, por tanto, resulta necesario simular los tsunamis y sus efectos. Hasta ahora, los generadores convencionales de olas no han sido capaces de reproducir un tsunami debido al gran tamaño de las olas.

Pero, según William Allsop, de la HRW, la máquina que se fabricará podrá controlar el flujo de una gran masa de agua gracias a la aspiración de aire en el interior de un tanque invertido.

Gracias a este sistema, el nuevo generador de tsunamis podrá crear múltiples olas, reproduciendo los tres o cuatro picos de altura alcanzados por el tsunami que sacudió Asia en 2004. Estas olas imitarán las características de aquéllas que, en los maremotos, pueden pasar de una profundidad de 200 metros a entre 20 y 50 metros de altura al alcanzar la costa. Un sistema de medición controlará los procesos, inundaciones, y fuerzas del oleaje a medida que el tsunami se acerca, inunda las zonas costeras y se mete tierra adentro.

Tras una serie de experimentos iniciales, los investigadores examinarán los efectos de dichas olas repetitivas sobre las playas y los diques marinos. Así, se medirán las fuerzas de las olas y su capacidad de erosionar estructuras y áreas costeras.

Las pruebas se llevarán a cabo en los laboratorios de HRW en Oxfordshire, y se espera que el generador de tsunamis artificiales esté listo para el verano de 2008, y disponible para equipos internacionales de investigadores en otoño de 2009.

Miedo y medidas preventivas

El interés por los tsunamis en el Reino Unido parece haberse incrementado a partir del desastre asiático de 2004. Tal y como explica la revista Continuity Central, los investigadores británicos llevan un tiempo lanzando programas urgentes para intentar conocer mejor el fenómeno y estar más preparados.

Científicos de la universidad de Cambridge, de la Newcastle y de la University College de Londres (UCL) se han centrado en recoger datos relacionados con estos fenómenos, a nivel estructural, topográfico y sismológico.

La universidad de Newcastle recibió hace unos años una ayuda del Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC) para llevar a cabo una investigación inmediata en Sri Lanka, Tailandia e Indonesia, en la que también participó entonces Rossetto (de la UCL), para señalar las posibles medidas a tomar para salvar vidas, desde el punto de vista de las edificaciones.

Un equipo de investigación del departamento de arquitectura de la universidad de Cambridge, por su parte, también recibió fondos del EPSRC para, con imágenes de satélite, analizar y comprender mejor los efectos y riesgos de estos fenómenos marinos para edificios y construcciones.

Las 7 nuevas maravillas del mundo Print Friendly and PDF

0 comentarios
Se acaban de anunciar las 7 nuevas maravillas del mundo. Han sido elegidas por millones de personas que votaron por su favoritas:


La Gran Muralla China

Ciudad de Petra en Jordania

Cristo Corcovado de Río de Janeiro

Machu Picchu en Perú

El Coliseo Romano

Chichén Itzá en México

Taj Majal en India


Lastima que la Alhambra no estuviera entre ellas, así como las estatuas Moais, que en mi opinión se merecía mas este titulo que alguna de las elegidas.

lunes, 2 de julio de 2007

El ataque de la mosca negra Print Friendly and PDF

0 comentarios
El calentamiento global es la causa de la proliferación en la última década en España, sobre todo en Cataluña y en la cuenca del Ebro, de la mosca negra y del mosquito tigre.

El entomólogo de la Universidad Complutense, Raimundo Oteruelo, ha señalado que con el aumento de temperatura producido en la península por el cambio climático "se acelera el ciclo vital del insecto y se producen mayor número de generaciones".

El científico también puntualizó que la mosca negra no es una especie "invasora" como el mosquito tigre.

Se trata de un insecto muy pequeño, entre 3 y 6 milímetros, de cabeza globosa, aspecto "jorobado" y color oscuro. La hembra es la que pica y produce heridas más dolorosas que las del mosquito común porque intentan tomar la máxima cantidad de sangre posible y, aunque no transmiten enfermedades infecciosas, provocan reacciones alérgicas importantes.

Otra diferencia con los mosquitos comunes es que estas moscas tienen actividad diurna y sus picaduras son más frecuentes a primera hora de la mañana y al atardecer, además de ser buenas voladoras y poder desplazarse en un radio de acción de hasta 50 kilómetros.

De unos cinco milímetros de longitud, negro con rayas blancas, el mosquito tigre vive en zonas húmedas y, como la mosca negra, pica sólo de día y puede provocar fuertes dolores e inflamaciones, así como reacciones alérgicas.

Su mayor riesgo estriba en que se pueda convertir en portador del dengue y la fiebre amarilla, como sucedió en el sudeste asiático, si bien hasta la fecha no ha comportado transmisión de enfermedades en el área mediterránea.

Consiguen un combustible de alto rendimiento a partir del azúcar Print Friendly and PDF

0 comentarios
Por primera vez se ha conseguido desarrollar un proceso de obtención de grandes cantidades de combustible a partir del azúcar, lo que podría suponer un importante avance hacia la sustitución de los derivados del petróleo. Un equipo de científicos norteamericanos ha dado con un sistema para generar un combustible líquido denominado 2,5 dimetilfurano que cumple con las características principales de los combustibles líquidos destinados a los transportes. Sólo quedan por hacer las pruebas para comprobar que el dimetilfurano no contamina el medioambiente. El siguiente paso sería su generalización.

La universidad estadounidense de Wisconsin-Madison acaba de anunciar en un comunicado un logro tecnológico que podría llevar a la generación en grandes cantidades de combustible a partir del azúcar.

El ingeniero químico y biológico James Dumesic, de dicha universidad, y su equipo de colaboradores han descrito en la revista Nature el desarrollo de un proceso de dos fases (una estrategia catalítica) por el cual se puede transformar la fructosa (un carbohidrato que se obtiene directamente de la biomasa o de la isomerización de la glucosa) en un combustible líquido denominado 2,5-dimetilfurano (DMF), cuya densidad energética es un 40% más alta que la del etanol.

El etanol o alcohol etílico es actualmente el único combustible líquido renovable que se produce a gran escala, pero presenta varias limitaciones, explican los ingenieros en Nature: una baja densidad energética y alta volatilidad, además de contaminarse por absorción del agua de la atmósfera. Por otro lado, requiere de gran cantidad de energía para el proceso de destilación que separa el combustible del agua.

El 2,5-dimetilfurano, por el contrario, tiene un contenido energético más alto, no es soluble en agua y, por tanto, no puede ser contaminado por la absorción del agua atmosférica. Además, resulta estable en su almacenamiento, y en el estado de evaporación de su producción consume un tercio de la energía requerida para evaporar una solución de etanol producida por fermentación para aplicaciones de biocombustible, asegura Dumesic.

Antecedentes y avances

De las dos fases del proceso, la primera de ellas fue lograda hace ya algún tiempo. En 2006, la revista Sience se hizo eco de este logro, que consistió en mejorar el proceso de generación de un importante producto químico intermedio, el hidroximetifurfural (HMF), a partir del azúcar.

La fructosa se convierte inicialmente en HMF utilizando un catalizador ácido en presencia de un disolvente con un punto de ebullición bajo, que extrae el HMF del agua y lo aparta de ésta. Aunque investigaciones anteriores habían convertido ya la fructosa en HMF, el equipo de científicos liderado por Dumesic ha realizado una serie de mejoras que elevan el rendimiento de este producto y hacen más sencilla su obtención. Por ejemplo, los investigadores descubrieron que la adición de clorudo sódico (sal o NaCl) mejoraba de manera drástica su extracción a partir de agua en fase reactiva y ayudaba a eliminar impurezas.

A partir del HMF se forma el DMF sobre un catalizador base de cobre. La conversión implica quitar dos átomos de hidrógeno del compuesto disminuyendo de esta forma el valor de su punto de ebullición (es decir, de la temperatura en que el líquido se transforma en gas). De esta forma, se adecua para su uso como combustible para transportes. La sal, importante para la producción del HMF, es sin embargo un obstáculo para la creación de DMF debido a los cloruros que contaminan el catalizador de cobre. Por eso, se desarrolló también un catalizador de cobre-rutenio (otro elemento químico) más resistente a dichos cloruros y con un rendimiento mayor.

Pruebas sobre el medioambiente

Dumesic ha explicado en una entrevista realizada por la revista Scitizen que el DMF resultante cumple con las tres características principales del combustible líquido destinado a los transportes: un punto de ebullición a una temperatura apropiada, una densidad energética (similar a la de los derivados del petróleo) tal que no se necesita un tanque demasiado grande para albergarlo, y una solubilidad en agua lo suficientemente baja como para que el combustible no se vea afectado por la humedad del aire.

El DMF, según Dumesic, puede utilizarse como un agente octano de calidad para la mezcla con gasolina. Aún queda sin embargo una importante cuestión por resolver: la realización de pruebas para comprobar que el producto no resulta dañino para el medio ambiente antes de que se generalice su uso.

Pero a pesar de eso, el descubrimiento parece prometedor, señalan los ingenieros, y de funcionar correctamente serviría para disminuir el consumo de combustibles fósiles que tanto dañan nuestro entorno y que hacen cada vez más acuciante el problema del calentamiento global.

domingo, 1 de julio de 2007

El Teide declarado Patrimonio Natural de la Humanidad Print Friendly and PDF

0 comentarios
El Parque Nacional del Teide (Tenerife) fue elegido anoche Patrimonio Natural de la Humanidad por la 31ª sesión de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO reunida en Christchurch (Nueva Zelanda), informaron fuentes del ministerio de Cultura.

La comunicación se hizo oficial en Nueva Zelanda a las 23:35 hora peninsular y la decisión fue trasladada a la delegación española que había viajado a la localidad de Christchurch.

Junto al Parque Nacional del Teide, fueron declaradas también esta noche Patrimonio Natural de la Humanidad la región de Karst en el sur de China y el volcán y los 'tubos de lava' de Jeju, en Corea del Sur, informó a Efe, en conversación telefónica, el subdirector de Protección de Patrimonio del ministerio de Cultura, Luis Lafuente.

'Espaldarazo a la política conservacionista'

El ministerio de Medio Ambiente celebró la decisión de la UNESCO y la consideró 'un espaldarazo a la política conservacionista' del ministerio que avala 'la calidad incontestable del espacio' y respalda la colaboración mantenida entre el ministerio y las administraciones canarias.

En un comunicado, Medio Ambiente destacó que la UNESCO ha reconocido al Parque Nacional del Teide y a su estratovolcán de 3.781 metros de altura como 'uno de los lugares más ricos y diversos en sucesión de paisajes volcánicos y espectacularidad de valores naturales de todo el mundo'.

Medio Ambiente indicó que 'el reconocimiento de los valores del Teide se convierte en un plus de exigencia para que todas las administraciones continúen colaborando en la conservación de la Red de Parques Nacionales'.

Doñana y Garajonay

Subrayó que la UNESCO 'ha valorado adicionalmente la calidad de la gestión del espacio' y recordó que esta institución 'recomienda continuar trabajando en la organización del turismo, incluyendo mecanismos de seguimiento, control y evaluación' e 'insta a continuar utilizando el Teide como lugar excepcional para realizar la evaluación y seguimiento del cambio global'.

La UNESCO comenzó ayer a examinar las solicitudes de inscripción para la Lista del Patrimonio Mundial. El examen de cada una de las propuestas, que se hace siguiendo el orden alfabético de los continentes, corresponde a los miembros del Comité del Patrimonio Mundial, reunido desde el pasado 23 de junio en Christchurch.

Un total de 39 países optan a entrar en el listado, algunos con propuestas tan conocidas como las del Monte Fuji (Japón); la Casa de la Opera de Sydney (Australia); el Fuerte Rojo, en la ciudad india de Delhi, o las torres de vigilancia Diaolou, en la provincia china de Kaiping.

La región de Karst, en el sur de China y el volcán y los 'tubos de lava' de Jeju, en Corea del Sur, también fueron incluidos en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad.

Karst, que ocupa una superficie de más de 500.000 kilómetros cuadrados repartida por las provincias chinas de Yunnan, Guizhou y Guangxi, destaca por sus bosques de piedra caliza con formaciones rocosas en forma de pináculos y conos, entre otras figuras.

En el extremo sur de la Península Coreana, la isla de Jeju destaca por los conocidos como 'tubos de lava' y cuevas del volcán Geomunoreum, y por las extrañas torres de piedra que parecen salir directamente del mar en Ilchulbong.

Hasta Nueva Zelanda se desplazó, con motivo de la reunión de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, una delegación española compuesta por la embajadora de España en la UNESCO, María Jesús Sansegundo, el director general de Parques Nacionales del ministerio de Medio Ambiente, Juan Garay, el presidente saliente de Canarias, Adán Martín y el director del Parque Nacional del Teide, Manuel Durban.

En España, los parques nacionales de Doñana (Andalucía) y de Garajonay (La Gomera) eran hasta ahora los únicos espacios galardonados con la distinción de Sitios del Patrimonio Mundial en la Categoría de Bien Natural.

Ver video sobre el Teide

Fuente: Terra

El mayor impacto de un cuerpo espacial con la Tierra Print Friendly and PDF

0 comentarios
Un equipo de científicos identificó un posible cráter ocasionado por el mayor impacto de un cuerpo espacial con la Tierra en los tiempos modernos, el fenómeno de Tunguska.

El 30 de junio de 1908, más de 2.000 km² de bosque cerca del río ruso de Tunguska, en Siberia, fueron destruidos por una explosión en la atmósfera.

Se cree que la explosión, de una potencia similar a la de mil bombas nucleares del tamaño de la lanzada por Estados Unidos contra la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945, fue causada por un cometa o un asteroide.


Durante casi un siglo, investigadores de diversos países han tratado de encontrar fragmentos del meteoro. Ahora, científicos de la Universidad de Bolonia, en Italia, dicen que un lago poco profundo situado a unos ocho kilómetros del epicentro de la explosión puede haber surgido en un cráter creado por uno de esos fragmentos.

"No tenemos pruebas definitivas de que es un cráter de impacto, pero pudimos excluir otras hipótesis y llegamos a esta conclusión", le dijo a la BBC el jefe del equipo, Giuseppe Longo.

Embudo

Según su estudio, el lago Cheko tiene una forma de embudo que no se observa en otros lagos vecinos. A unos diez metros de profundidad, los geólogos notaron algo que podría ser un conjunto de sedimentos compactados del lago o, según creen, un fragmento de la roca espacial.

Los investigadores tienen previsto realizar una nueva expedición al lugar en 2008 para realizar perforaciones que les permitan determinar si se trata de un trozo de meteorito.

Otro investigador consultado por la BBC, el Dr. Gareth Collins, del Colegio Imperial de Londres, dijo que, en su opinión, los científicos italianos "no han ofrecido ninguna prueba concluyente de que sea una estructura de impacto".

Collins dijo que, entre otras cosas, el tamaño de la explosión implica que si algún fragmento de roca sobrevivió el impacto, debe haber sido demasiado pequeño como para crear un cráter del tamaño del lago.

Además, dijo, la mayoría de los árboles alrededor del cráter habrían sido destruidos, pero todavía hay muchos que parecen tener más de cien años de edad.

Mas info: Universidad de Bolonia (En Ingles)
Fuente: BBCMundo